Vistas de página en total

Busca en este blog

Traduce a tu idioma - Translate into your language - In deine Sprache übersetzen - Traduire - Fānyì

Cómo pintar MAR, OLAS, ORILLA, ESPUMA en 10 pasos. Acuarela Iniciación.

Os dedico esta pequeña iniciación al agua, unos cuantos ejemplos de cómo pintar el mar, las olas, orillas de mar, espuma. Por eso, porque me lo habéis pedido desde varios lugares del mundo, no sólo desde mi país y los países de habla española como Argentina, México, Colombia, Ecuador, Chile, etc. sino desde Canadá, Australia, Irlanda, Israel, Bélgica, Estados Unidos o China. Gracias por la acogida en todos estos lugares. Cada día me sorprende más. Me maravilla empezar la mañana encontrando que tengo un nuevo lector. Pintar es algo que hermana. El idioma es la pintura. En un mundo cada vez más iconológico, en donde las frases de más de ocho palabras empiezan a sobrar, este idioma de los pintores, el de imágenes y símbolos, está de plena moda, y nos une en la diversidad y en la lejanía. Gracias de nuevo.


El error sobreviene cuando, antes de conocer la técnica, ya la hemos abandonado. 

Macarena Márquez

Cuando se está empezando a pintar con acuarela, vemos como un objetivo muy lejano la simple idea de enfrentarnos al mar. Solo pensar cómo reducir el movimiento a unas pinceladas nos llena de duda, hasta ir aparcando el tema. Incluso conociendo un poco la técnica, es algo que sucede. Hay casos en que no se tiene ni idea, ni de técnica, ni de teoría del arte, y por su potente atractivo a los ojos del hombre es el primer trabajo que uno se dispone a emprender.

Después de muchos años aprendiendo y enseñando a abordar y a pintar el tema marítimo, he comprendido que no debe ser lo primero que pintemos, a no ser que queramos frustrarnos, ni debemos dejarlo para cuando la vista ya no soporte ni el exceso de luz, ni la oscuridad, cuando seamos tan ancianos que las manos no respondan bien a nuestros deseos de plasmar las maravillas que hemos divisado y divisamos mientras vivimos. Como decía Aristóteles, en el centro está la virtud, y este es un principio muy sensato a la hora de pintar con técnica. Para la creatividad, nunca aconsejaría este principio, ya que resta fuerza. Pero no es la fuerza artística lo que necesitamos cuando estamos aprendiendo, más bien mesura. Aprender técnicas y métodos requiere disciplina y un tiempo lento. Lo primero que pintó Picasso no fue Guernica. De niño empezó pintando con una minuciosidad y afán de detalle que a él mismo le horrorizaban. Y, a la edad de 15 años, mientras aprendía y vivía en La Coruña con sus padres, no pintaba la Torre de Hércules, o la Cabeza de Hombre Barbudo como llegaría a pintar los retratos de Dora Maar. Hasta en los genios hay un proceso. Aunque siempre son genios.

Si pintamos el mar y nunca hemos pintado algo, nos pueden pasar dos cosas, que nos salga algo medianamente aceptable en virtud de “la suerte del principiante”, o que acabemos emborronando. La acuarela es agua. El elemento acuoso está inscrito en su nombre, es su esencia. Y como agua que es, tiende a irse. Si no sabemos detener la pincelada en el momento preciso, o, por el contrario, aplicar el agua intuyendo cuál va a ser su comportamiento en nuestro papel, es muy probable que al final tengamos un pliego con agua de varios tonos que tenderá a unificarse y que, al final, no será mar. Como mucho será un charco fangoso. Yo puedo querer pintar un mar plano, cubista, realista, neoimpresionista, suprematista, abstracto. ¡Claro! Pero que, cuando lo pinte, no sea porque no domino una técnica.

Pintar con acuarela es una técnica, tiene un método. Técnicas y métodos, cuando ya los conocemos y han dado su fruto, están para abandonarlos y experimentar otros siempre que así se desee. Hay pintores que se quedan en ese desarrollo, y alcanzan cotas muy altas desde la técnica. Pero la mayoría experimenta.  El error viene cuando, antes de conocer la técnica ya la hemos abandonado. Es posible que al hacerlo abandonemos, no solo la necesidad de pintar un mar de verano, de traerlo con nosotros, sino también todo mar, toda necesidad. La frustración que produce no saber pintar lo que queremos es muy alta cuando nuestra pulsión es sencillamente pintar.

Por eso, porque me lo habéis pedido desde varios lugares del mundo, no sólo desde mi país, España, y los países de habla española, comienzo ahora con un ejemplo para empezar a pintar el mar, las olas. Es un ejemplo muy sencillo, que os animo a desarrollar tal y como lo voy explicando. Más adelante os hablaré de mares y océanos. De momento hablemos de orillas de mar, olas, espuma, transparencias. Es un nivel muy básico. Ya nos iremos complicando más adelante.

<alt="Cómo pintar mar paso a paso"/>

Cómo pintar MAR, OLAS, ORILLA, ESPUMA en 10 pasos. Acuarela Iniciación.

1.—Dibujar a grandes rasgos planos de tonalidad: Nivel 1 de agua, ola 1, ola 2 nivel 2 de agua, arena.

2.—Reservar blancos con líquido enmascarador:

En este caso, se trata de manchar todo lo que es espuma con el líquido. Sería todo el espacio de Ola 1 y Ola 2. Después, al levantar la máscara, habrá que matizar dichos blancos. Pero eso es después. Muy importante que las líneas inferiores y superiores de nuestra mancha con enmascarador, que son las que conseguirán visualmente el efecto de la ola al romper, no sean unas líneas rectas, todas iguales, sin gracia ni personalidad. Como se puede ver son líneas curvas, redondeadas, no hay dos iguales. Es un ejemplo para aprender. Si hay gotas aisladas, se reservarán también con su forma única, no haciendo círculos blancos pequeños todos iguales. Un gran error es enmascarar todos los blancos sin dibujo. Al reservar los blancos estamos dibujando. En este caso se trata de un ejercicio de iniciación, por eso el resultado es algo estereotipado. Cuando tengamos práctica, ni siquiera haremos reservas de blanco. Seremos capaces de aislar la claridad no entrando ahí con color alguno. Paciencia, artista.

3.— Unas vez que haya secado perfectamente nuestro enmascarador, aplicar una aguada violeta muy clara a todo el trabajo. Para el violeta podemos utilizar Violeta de Cobalto, o mezclar Azul Ultramar con una punta de Rosa Permanente. Pasar por encima de los tramos que hemos enmascarado. Ahí no entrará la pintura. Dejar secar.

4.— Preparar otra aguada, esta vez formada por ese mismo violeta al que añadiremos un poco de ocre amarillo. Para que la transición sea suave, pondremos nuestro papel al revés. La zona de arena quedará arriba. Aplicar. Observar que la aguada vaya cayendo de forma suave. Ayudar con un pincel tipo paletina si es preciso.

5.— Dar la vuelta al papel de nuevo. Pintar los azules del mar. Son turquesas. Mezclaremos en nuestra paleta azul cerúleo con un poco de verde esmeralda y bastante agua. Son dos colores con gran poder de tinción. Se trata de conseguir transparencia. Es un mar del trópico. Dejaremos secar y aplicaremos nuevas pinceladas, nuevas capas hasta conseguir el tono deseado según modelo. Vamos abriendo claridades azules durante todo el proceso. Hay zonas en donde hay una capa, ahí se ve el violeta del fondo, y otras en donde hay varias capas de turquesa. Ahí no se ve aunque está y se acaba notando.

6.— Pintar la zona oscura de la ola. Lo he llamado Nivel 2 de Agua. La base sobre la que estamos pintando es un tono violáceo que proviene de la primera aguada que hicimos + los turquesas, que ya habrán secado. Sobre esta base aplicaremos el tono verdoso con Verde Hooker mezclado con una punta de Siena Tostada y Azul Ultramar. Ir dando capas hasta conseguir la profundidad deseada.

 7.— Levantar líquido enmascarador. Quedará un blanco nítido que tendremos que matizar según el modelo. Primero pintaremos con un gris una mancha, sin llegar ya a los bordes. Este gris lo haremos con Azul Ultramar + Una punta de Siena Tostada. Es un gris azulado.

8.— Cuando esté seco, se aplicará un nuevo gris, pero ya no pintaremos sobre toda la masa gris anterior, sino sólo una parte. Se trata de conseguir varios niveles de gris para que el agua sea agua espumosa, no una zona de blanco plano. Mientras más niveles de gris consigamos, más riqueza en nuestra acuarela. Siempre de menor a mayor intensidad.

9.— Observar nuestra acuarela de lejos. Ver si las olas tienen relieve, si dan la sensación de onda. En el caso de que sea necesario, volver a pintar sobre grises, sobre verdes o turquesas.



<alt="Cómo pintar las olas en 10 pasos"/>

Estoy Reunida. Macarena Márquez. Acuarela. 
www.macuarela.com



10: Firmar viendo qué color viene bien a nuestra firma. La base de esta composición tiene un valor tonal azul y verde. Ya que has llegado hasta aquí con arte, tienes arte como para firmar en el color que desees. Sólo como orientación te recuerdo, que el naranja busca al azul (porque le falta en su composición) y que el rojo busca al verde por lo mismo. Son complementarios. Estos dos tonos quedan muy bien para firmar en playas. Son el contrapunto idóneo para esta partitura. Pero la creatividad es libre y, si así lo deseas, puedes investigar otros tonos, sin olvidar que tu firma es un dibujo más dentro de los dibujos, una nota más dentro de las notas, un elemento más en tu composición. No lo olvides.

Complementario del azul: NARANJA

Complementario del verde: ROJO

Pintaremos más olas. Hay muchos mares.

Si quieres suscribirte a este blog, envía un correo a:

macuarela20@gmail.com 


Macarena Márquez Jurado Wikipedia

www.macuarela.com


Libros de la autora: 

La Cuestión 106 - Novela

Con Dos Rombos - Novela

Treinta y siete minutos en el atasco - Novela

Bárbara de Braganza - Biografía Histórica

El Fantasma de Cervantes


EL VIOLETA DE COBALTO

En este artículo se explica todo sobre el color Violeta de Cobalto: Su evolución a lo largo de la Historia del Arte. Su uso en Acuarela con ejemplos prácticos. 


Índice Internacional de los Colores.

Nombre y número IC:  PV14

Descripción Química: Fosfato de cobalto

Color: Violeta de Cobalto

© Macarena Márquez Jurado


He descubierto por fin el verdadero color de la atmósfera. Es violeta. El aire fresco es violeta. Monet.

El Violeta es el séptimo y último color del espectro visible. Todo lo que se encuentra más allá de esta frecuencia de luz se denomina Ultravioleta (ultra=más allá),  y no es visible para el ojo humano a excepción de algunos niños o adolescentes con el cristalino aún muy joven. En cambio, estas luces más allá del espectro visible para humanos, sí pueden ser detectadas por algunos insectos y animales. Las mariposas y las abejas, por poner un ejemplo, detectan las luces ultravioletas, lo que ayuda a la polinización. También divisan las ondas ultravioletas aves o peces. Y en menor medida algunos mamíferos, por ejemplo los renos. Aunque todo ello está en estudio, y parece que gatos o erizos también podrían tenerla.


Esto en cuanto al violeta del espectro de la luz.


En el sistema de color RYB (Red, Yellow, Blue) y la teoría del color tradicional, el Violeta pigmento, que es del que se trata este artículo, es un color secundario resultado de la suma de rojo y azul. Y de todos ellos, el Violeta de Cobalto, es el obtenido a partir de un mineral: el Cobalto.

 

<alt="Color Violeta de cobalto"/>

Foto 1: El Violeta de Cobalto www.macuarela.com


Las líneas núm. 1, 2 y 3 son:
 

Es un color que está en la formación de atmósfera, por lo que suelo tener, o godet entero o tubo siempre. Dejo el enlace al tubo, merece la pena no quedarse nunca sin él. 



 La línea 4 está pintada con Cera Acuarelable:

 Dejo el enlace a una caja metálica que lo trae, así como los colores básicos para pintar con esta técnica, por si no queréis adquirir un solo color, ni tampoco las cajas grandes sin ser expertos.

Papel sobre el que se han realizado todas las pruebas del Violeta de Cobalto: 

 Sennelier Papier Artiste  300 g/m2

Guarro 300 g/m2

Arteza 230 g/m2


En algunas de las manifestaciones de la Historia del Arte anteriores al aislamiento del cobalto, se ha constatado la existencia de este elemento. Lo utilizaron egipcios, persas, micénicos, romanos o chinos, que aportaron en su arte, mayor o suntuario, azules que contenían cobalto. Así sucede en vidriados, esmaltes o cerámicas azules que son anteriores al hallazgo de este elemento. Pongo como muestra de azules que contienen cobalto las cerámicas vidriadas de la Puerta de Ishtar del Arte Babilónico (siglo VI a.c.) Y más cerca en el tiempo, los azules de las vidrieras de Chartres o Saint Denis, que también le deben a este elemento su magnetismo. En parte es la dimensión del azul que proviene del cobalto lo que deja suspendido en la ingravidez y la belleza a quienes se sumergen en las naves de estas catedrales. Eso en cuanto a elementos no arquitectónicos, la luz, el color y sus efectos. 


Por tanto, el cobalto se conocía, pero para obtenerlo en toda su pureza sería necesario extraerlo de los minerales mediante procesos químicos, hecho que no tuvo lugar hasta llegar al siglo XVIII.



El éxito del Violeta de Cobalto va unido a la salida a la naturaleza que supuso la llegada de los pintores del siglo XIX. En la pintura de paisaje, y en toda la pintura de exterior, los artistas buscaban reflejar la incidencia de los fenómenos atmosféricos en la luz. Las tormentas, la niebla, el viento, la humedad del ambiente después de la lluvia, la lejanía de las montañas, o la línea y franja del horizonte en el mar, todas estas progresiones de la luz, que son motivo de estudio para el pintor, implican distancia, no rotundidad en líneas y tonos. 


En donde hay humedad marítima o de cualquier origen, no hay una atmósfera tan clara como la que podemos observar y vivir en un lugar de clima seco o continental, mesetas o grandes macizos interiores, en donde la falta de agua hace que los contornos y las líneas de horizonte sean rotundas. Por eso los violetas son fundamentales para estos pintores de la luz. Ya sea en proximidades de ríos, mares, montañas, o en jardines en donde la vegetación y su emanación llenan de partículas la atmósfera, se buscará ese último color de la escala de Newton que denominamos Violeta, que hace que las montañas se alejen, que los árboles de la línea de horizonte resulten sutiles, y que el aire circundante se evapore en nuestro papel o lienzo y nos deje sumidos en la ingravidez. 


Por eso, también, Monet dijo del Violeta de Cobalto, presente en su paleta como queda constatado, que por fin sabía cuál era el color de la atmósfera: “He descubierto por fin el verdadero color de la atmósfera. Es violeta. El aire fresco es violeta” Monet.



El cobalto fue aislado por primera vez en la cuarta década del siglo XVIII por el químico sueco Georg Brandt. Fue precisamente él quien demostró que los azules de las vidrieras mencionadas le debían su color. Unido al descubrimiento del cobalto en su fórmula química, vinieron después los pigmentos.

Primero fueron los azules de cobalto y después los violetas. A primeros del siglo XIX, el químico francés Louis Jacques Thénard descubrió un nuevo color que tuvo gran éxito: El Azul Cobalto, al que se sigue llamando en ocasiones Azul Thénard. Thénard fue el inventor también del blanco de plomo y del agua oxigenada.  Su reputación en el campo de la química fue de tal calibre que pasó a ser uno de los 72 grandes referentes de hombres de la Ciencia que están inscritos en la Torre Eiffel de París en el piso primero. Para los amantes del turismo de lo curioso diré que su apellido: Thénard, se encuentra en el lado de la torre Eiffel que da a la Escuela Militar (lado suroeste, puesto 15 de izquierda a derecha)   



El Azul Cobalto resultaba algo más barato que el Azul Ultramar, que antes de llegar a su fórmula química se obtenía del lapislázuli.  Pero no sólo tiene cobalto el Azul de su nombre, también lo tiene el Azul Cerúleo, el Verde de Cobalto y el color del que trata este artículo, y, si bien fue Thénard el que inventó el Azul de Cobalto, el primer pigmento del Violeta de Cobalto fue obtenido por Salvetat en el año 1859. No es que no se utilizara hasta llegar al siglo XIX, pero no era lo habitual. Había que mezclar rojos y azules para obtenerlo. Y en el caso de utilizar algún pigmento, resultaba muy escaso y gravoso como para ser utilizado en formatos grandes. Por ello, sería adorado por los pintores impresionistas. Pero, también por otros factores. 


 

<alt="Color Violeta Azulado"/>

Foto 2: Violeta Azulado www.macuarela.com


Pero no fue sólo él. Pisarro o Seurat también lo usaron, y según algunos críticos del movimiento, abusaron del color. Lo utilizaron para aportar sensaciones de lejanía, de sombra ligera, de ingravidez atmosférica. Y también, y con gran acierto, para reflejar el otro gran cometido de los pintores de exterior, la plasmación de todos los efectos que producían los adelantos de la revolución industrial en exteriores: emanaciones de fábricas, humos de coches, vapores de barcos, nubes que atraviesan puentes o las incipientes partículas del aire en las grandes urbes. Ningún color para expresar y plasmar la levedad del aire como el Violeta.



Tal y como he apuntado, con anterioridad se utilizaban violetas policromos, obtenidos por la mezcla de rojos y azules, pero no este Violeta de Cobalto del que hablamos. Hasta llegar a este punto, se utilizaba el Púrpura, combinación de rojo y azul, mezcla no discernible a primera vista. Hacen falta análisis de la pintura para verificar esto. Parece que Renoir, a pesar de conocer el color, se mantuvo en la tarea de mezclar los dos colores para obtener los violetas. 



En cualquier caso, sean púrpuras o violetas, son colores poco cubrientes, de gran transparencia. Muy posiblemente, por esta última cualidad determinara Monet que era el color de la atmósfera. Y también para el resto de impresionistas y post impresionistas, que lo veían como parte de las sombras proyectadas, llegando a desterrar el negro de sus composiciones. Pero también precisamente por esta transparencia, y por lo caro que resultaba para lo poco que cubría, fue sustituido en gran medida por el Violeta de Manganeso, pigmento sintético más fuerte conocido como Violeta de Nuremberg.



Paul Gauguin lo utilizaba, aunque no se ha constatado químicamente en su obra, pero sí hay documentos que lo atestiguan. En cuanto a Van Gogh, fue maestro en la utilización de violetas enfrentados a amarillos. El violeta es un color secundario.


 

Los tres colores primarios son: Azul, Rojo y Amarillo y sus complementarios: Naranja, Verde y Violeta. En el caso del violeta, está formado por azul y rojo, le falta el amarillo. Por eso lo complementa y lo busca con nuestra vista. Para una mejor comprensión de los colores complementarios y su uso, remito al artículo El Naranja de Cadmio.



Van Gogh era un maestro en la yuxtaposición de colores primarios y complementarios. Y, si pintaba manzanas o limones, las sombras proyectadas serían violetas por eso de la complementariedad. En la base de ello está el gran teórico del color Michel-Eugène Chevreul, químico francés que investigó sobre la teoría del color y que fue director de la Fabrica de Tapices Manufacture des Gobelins de París. Para comprender el peso intelectual de este químico hay que recordar que sería miembro de La Academia de las Ciencias de Rusia, de Prusia, de Suecia, Turín, de La Academia Americana de las Artes y las Ciencias, o de la Royal Society.   



En 1839 publicó: De la ley del contraste simultáneo de colores y la variedad de objetos de colores, en donde, entre otras cosas, demuestra que un color no es sólo el color en sí, sino el que está al lado, estableciendo el principio de armonía del contraste, por el que los colores complementarios aportan armonía a las composiciones pictóricas. Este principio fue aprehendido y utilizado hasta la saciedad por los pintores impresionistas y post impresionistas. Y también por sus precursores desde los años cuarenta del siglo XIX. Si se quiere profundizar en las aportaciones de Chevreul, su libro se puede leer en línea.



Volviendo al Violeta de Cobalto, hay que decir que se sigue utilizando en la actualidad. Se trata de un color sugerente, elegante y silencioso, sin grandes estridencias, bastante transparente y que vira hacia el carmín, más que hacia el azul. Por la poca fuerza cubriente del pigmento es mejor utilizar el Violeta de Cobalto Oscuro, que a pesar de su acepción “oscuro” sigue siendo transparente.



En cuanto a este color, mezclado con otros colores, sorprende. Dejo aquí algunas pruebas.



La primera (Foto 3), es un violeta de Cobalto mezclado con Amarillo Limón. Me gusta el verde frío que resulta de esta mezcla, muy especial. La segunda (Foto 4) son los colores formados por Violeta con Verde Esmeralda, y Violeta con Azul Cerúleo. En el primer caso, resulta una especie de Azul Índigo que, muy rebajado con agua, utilizo en paisaje urbano, para edificios de hormigón o asfaltos, y en el segundo, al mezclar con Cerúleo, resulta un azul añil muy potente.


 

<alt="Color Violeta con Amarillo Indio"/>
Foto 3: Violeta de Cobalto + Amarillo Limón. www.macuarela.com

 

<alt="Violeta de Cobalto y Azul Cerúleo"/>

Foto 4: Violeta + Verde Esmeralda Violeta  y Violeta + Azul Cerúleo www.macuarela.com


Otras dos mezclas que aconsejo son: El Violeta de Cobalto mezclado con el Amarillo Indio. Como se puede observar es un color terroso muy brillante, que parece improbable que puede resultar de un violeta con un amarillo (Foto 5). Y la segunda, Violeta de Cobalto con Acuarela metálica Oro (Foto 6). El surtido de calidades que dimana de esta mezcla es inabarcable. Lo uso para composiciones de tipo cubista. Os invito a probar porque los resultados son impactantes cuando vamos construyendo bloques de pintura únicamente utilizando estos dos colores.

 

<alt="Indian Yellow y Violeta de cobalto"/>
Foto 5: Violeta de Cobalto + Amarillo Indio www.macuarela.com


<alt="Light Gold y Color Violeta de cobalto"/>
Foto 6: Violeta + Oro www.macuarela.com

En cuanto al oscurecimiento del Violeta, lo podemos hacer con Azul Ultramar o con Carmín de Alizarina en mayor o menor medida. Con todo, es uno de los pocos colores que me gusta oscurecer con negro. El negro no desvirtúa el carácter del violeta. Fotos 7, 8 y 9.


<alt="Oscurecimiento del Violeta"/>
Foto 7: Oscurecimiento del Violeta de Cobalto con Azul Ultramar www.macuarela.com


<alt="Oscurecimiento del Violeta"/>

Foto 8. Oscurecimiento del Violeta de Cobalto con Carmín www.macuarela.com

<alt="Oscurecimiento del Violeta Acuarela"/>
Foto 9. Oscurecimiento del Violeta de Cobalto con Negro www. macuarela.com

Por último, presento una muestra del Lila, color resultante de mezclar el Violeta de Cobalto con Blanco.


<alt="Color Lila"/>

Foto 10: Color Lila www.macuarela.com

Como hemos podido comprobar, el Violeta de Cobalto es un color muy versátil, que sorprende cuando somos audaces en las mezclas. Y que, en su vertiente más pura, sólo mezclado con agua, tal y como se muestra en la foto número 1, llega a tonalidades de amplio espectro. Se puede aplicar tanto para una noche de verano, como para una flor que acaba de abrir, pasando por las montañas que se divisan a lo lejos y por un amanecer en el Polo.  Como decía Monet, el aire es violeta.

 

Si quieres suscribirte a este blog, envía un correo a:

macuarela20@gmail.com 


Macarena Márquez Jurado Wikipedia

www.macuarela.com


Libros de la autora: 

La Cuestión 106 - Novela

Con Dos Rombos - Novela

Treinta y siete minutos en el atasco - Novela

Bárbara de Braganza - Biografía Histórica

El Fantasma de Cervantes


Cómo pintar un SOROLLA en 13 pasos. Tutorial. Acuarela Paso a Paso.

JOAQUÍN SOROLLA—La Alberca. Alcázar de Sevilla. 1910. Con Acuarela.

© Macarena Márquez Jurado

El presente artículo es un tutorial que te llevará a copiar un Sorolla con la técnica de acuarela en 13 pasos. En este caso, se trata de la obra: La Alberca. Alcázar de Sevilla. Joaquín Sorolla. 1910.

Te recomiendo que, antes de dar comienzo tu sesión, tengas delante dicha obra, y también mi versión final en acuarela, que es en definitiva hacia donde te quiero guiar. 

El artista ya ha hecho por nosotros lo más importante del proceso artístico: TRADUCIR EL UNIVERSO QUE NOS RODEA. Cuando se es un pintor poco experimentado -o con falta de técnica-, convertir la realidad circundante en líneas, pinceladas o manchas de color, puede resultar un asunto muy complicado. Lo importante para el pintor es saber que, unas flores claras que se encuentran sobre sendas macetas de barro, al traducir a nuestro lienzo o papel, no son más que unas pinceladas, formas regulares o irregulares con un tono y temperatura. El pintor, en este caso Sorolla, ha decidido plasmar dichas flores sobre un fondo de vegetación oscura. De ese modo cobran más importancia.

Observa estas formas irregulares y cuanto explico en el original de Sorolla y en la versión final de acuarela, en el centro de la composición. Si aprendes a mirar con ojos de artista, el proceso de pintar te resultará mucho más fácil. El paso primero, siempre, es aprender a ver.

A base de copiar las traducciones que hacen los grandes maestros, acabaremos aprendiendo a traducir la realidad por nosotros mismos, con nuestro criterio. Reducir las tres dimensiones del mundo que nos rodea a las dos, que tiene nuestro papel, nos parecerá más fácil una vez que hayamos observado a los maestros. Practicar cómo resuelven y traducen ellos es una buena forma de empezar. Después de adquirida la técnica, seremos capaces de expresarnos de una FORMA PERSONAL, con ARTE, que es el cometido de cualquiera que entra en el mundo de la pintura.



<alt="La Alberca. Sorolla. Versión Acuarela"/>

Acuarela Paso a Paso. Pintar un Sorolla con Acuarela. 
La Alberca. Alcázar de Sevilla. Joaquín Sorolla. 1910
Versión en Acuarela de Macarena Márquez





La Alberca. Alcázar de Sevilla.
 Óleo Original de Joaquín Sorolla. 1910 
Archivo de Wikimedia Commons


Materiales:

  • Papel: Aunque se puede hacer en cualquier tamaño, por tratarse de un estudio de aprendizaje, recomiendo un tamaño no menor a A4. Lo más recomendable bajo mi punto de vista sería un A3 o aproximado. En cuanto al gramaje y tipo de papel, puede ser un Canson, Guarro o Arches. Lo importante es que tenga como mínimo un gramaje de 240g/m2 y que sea de grano grueso. Lo ideal sería de 300 g/m2

  • Pinceles: Redondos y planos del 12, 10, 6, 4, 2. Un Rigger para delinear.

  • Lápiz o portaminas: H

  • Enmascarador para blancos

  • Pincel de goma de punta fina para el enmascarador.

  • Acuarela: Paleta básica de 12 colores. En este caso he utilizado la caja de bolsillo de Winsor&Newton Cotman. Como se puede comprobar, he sacado la pastilla de blanco. En su lugar, he metido el ROSA TRANSPARENTE, necesario para esta versión. Esta caja es suficiente. A menudo he tenido alumnos que venían con cajas de acuarela profesional y no habían pintado nunca con acuarela. No es necesario para empezar la calidad superior. Te lo demuestro en mi versión. También te digo que cuando no se trata de tutoriales, siempre utilizo calidades profesionales.   
    Caja de Acuarela utilizada
    Enlace: Caja de Bolsillo Winsor&Newton. Cotman. 
 

¡EMPEZAMOS!


1 - DIBUJAR 

Dibujaremos las líneas principales. Se trata de hacer una especie de mapa personal que nos facilite el proceso. Lo importante es que ese dibujo nos aclare a nosotros. Fig.1.

FIGURA 1 La Alberca. Sorolla. Dibujar.




2 - RESERVAR LOS BLANCOS: Observad bien el modelo en acuarela versionado final ( el primero de este artículo) y aplicar máscara en donde sea necesario. De forma orientativa enumero algunos puntos de luz a reservar. Fig.2:


2.1 Hojas amarillo-verdosas sobre fondo oscuro a la izquierda de la composición y sobre cielo


2.2 Flores blanco-azuladas en el centro (están sobre fondo verde)


2.3 Margaritas y flores claras a la derecha de la composición.


2.4 Algunas pinceladas rojizas (del pequeño naranjo a la derecha de la composición, delante de terraza) También hay que reservar las pinceladas rojas y anaranjadas de la parte inferior (flores)


2.5 Algunos reflejos claros en el agua: alguna pincelada a la izquierda y algunos puntos de reflejo a la dcha. Son claros.

FIGURA 2. La Alberca. Sorolla. Enmascarar






3.- TRAMOS DE LUZ que entran detrás de las macetas. Los azules van después. Primero la luz.  Figura 3.

En un pocillo con agua, añadir un mínimo de amarillo con rojo de cadmio. Es algo muy suave, para manchar el papel de una forma cálida, casi sin color.  Aplicar. 

Como el tono resultante dependerá del blanco de nuestro papel, si es necesario, al final se retocarán algunos claros con témpera blanca mezclada con siena o terracota para conseguir igualar al original. Se trata de versionar un óleo. La acuarela no trabaja con blanco normalmente, pero para acercarnos a un original como éste, a veces es necesario.




FIGURA 3
La Alberca. Sorolla.
Primeras manchas. Entradas de Luz.
www.macuarela.com



4 - APLICAR ALGUNAS PINCELADAS PREVIAS A EMPEZAR CON LOS GRISES.  


Hacerlo con Rosa Permanente muy aguado. Es un tono muy sutil, casi imperceptible. Mirar cielo y bordes del ciprés. Paciencia, los azulados que veis, vienen después de estos rosados. (Figura 4)

A lo largo de todo el proceso, iremos dando capa sobre capa. No intentemos que los grises oscuros o que los violetas profundos de la alberca tengan su oscuridad/profundidad desde el primero momento. Se trata de dar capa sobre capa, el oscuro va surgiendo de la cantidad de pigmento. Iremos siempre de menos a más intensidad con paciencia.








FIGURA 4
La Alberca. Sorolla.
Primeras manchas. Rosados.
www.macuarela.com

5 - GRISES Y MEDIAS TINTAS.

Figura 5. Es lo primero que vamos a pintar: los grises, las medias tintas de los fondos. En algunas zonas ya tenemos rosados. A continuación, haremos una base aguada de Azul Ultramar + Siena Tostada. En determinadas zonas llevará más Azul que Siena. Aconsejo dar unas pinceladas en un papel de pruebas antes de seguir con nuestro trabajo.

5.1 Cielo.

Observad los matices, a la izquierda los tonos son más blanquecinos, menos azulados que en el centro de la composición. No olvidar que estamos pasando de un óleo a una acuarela por lo que, ni tonos, ni pinceladas, pueden ser idénticos.

5.2 Fachada de la terraza derecha.

A la izquierda.

Es un grisáceo, casi blanco. Primero pondremos agua, y después añadiremos una punta de Azul Ultramar –casi imperceptible-, y otra de Siena tostada. Añadiremos un poco de Amarillo de Cadmio para dar calidez. Todo en muy pequeñas proporciones. Se trata de manchar un poco el blanco del papel.

A la derecha.

En la parte superior y ciertas zonas del inferior de la fachada derecha, hay algunos grises muy limpios en la base (azulados, transparentes). Es lo que se ve a través de la vegetación.

Los verdes vendrán después.

En la parte central de dicha fachada hay un gris rojizo: Primero ponemos el agua, después una punta de azul ultramar, otra de Siena tostada y otra de Rojo de cadmio, todo en muy pequeñas proporciones.

5.3 Fachada de la tapia izquierda.

Lo que se ve debajo de la vegetación son unos grises violáceos –casi azules- que se hacen con Azul Ultramar y Rosa Transparente muy rebajado. Si queda demasiado violeta, añadir un punto de Siena para ensuciarlo. Aplicar observando el modelo. Hay unas pinceladas Azul de Prusia verticales, que se tendrán que dar sobre la fachada izquierda cuando seque la base violácea que acabamos de dar. Ese azul se hace con Azul ultramar+ Verde esmeralda y una punta de Siena Tostada. De momento estamos con los fondos. Son los previos a lo meramente figurativo de la composición. No tengas prisa. Al final, todo cobrará sentido. Se trata de un tutorial de aprendizaje.

5.4 Agua de la Alberca.

En el extremo inferior izquierdo: Hay que volver a aplicar ese tono violáceo. Cuando seque volveremos a dar pinceladas con Azul de Prusia (Azul Ultramar + Verde Esmeralda + Punta de Siena Tostada) sobre ese tono violáceo. Todo según el modelo.

5.5 Sobre algunas partes bajas del cielo.

Aplicar ese tono Azul de Prusia, pero muy rebajado con agua. Mirar modelo. Son pinceladas muy suaves.

5.6 Tonos azulados en el agua.

Se hacen con Azul Ultramar muy rebajado. (Figura 5)








FIGURA 5
La Alberca. Sorolla.
Aplicación de grises
www.macuarela.com


6 - VEGETACIÓN. PRIMEROS VERDES. Aplicar verdes según modelo.

Figuras 6 y 7.

6.1   La base de los verdes de la fachada izquierda es un Verde Sap + Siena Tostada. Cuando seque ese verde, habrá que aplicar un segundo verde más oscuro (Figura 7), pero eso viene después.  Aplicar verdes también en el reflejo del agua. Aquí los verdes tienen algo de ocre. Observad modelo. Hay que ir dando pinceladas en el agua como si fuera un puzzle sin mucho sentido. Al final, todo se reorganiza. Si no tenemos Verde Sap, nos vale el Verde Hooker

6.2 Esa base es la misma para la mayoría de la vegetación, a excepción de unos verdes más azulados, que estarían: En la zona central, en donde hay un macizo de flores amarillas y detrás de las mismas. En la maceta de las margaritas de la derecha de la composición. Algunas notas en el arbusto que está delante de la terraza. El verde azulado lo haremos con: Verde Esmeralda + Siena tostada + Azul Ultramar.

6.3 Zonas oscuras de los verdes de toda la composición: Observad el modelo para ver en dónde se encuentran. Para una buena observación de la pintura, haced barridos del ojo, de izquierda a derecha y de arriba abajo. Detenernos cuando vayamos encontrando las pinceladas que buscamos y aplicar en nuestra composición según el modelo. No todo es pintar como un robot. Estaremos más tiempo mirando y observando, discriminando colores y tonos, que pintando. Todo esto es fundamental.

Los verdes oscuros se hacen –siempre- con muy poca agua y con la siguiente mezcla: Verde Esmeralda + Azul Ultramar + Un poco de Carmín de Alizarina + una punta de Siena Tostada. Estos colores se aplicarán en mayor o menor medida. Recomiendo hacer pruebas de color en nuestro papel al margen.

6.4 Amarillo Cadmio en el macizo de flores central y amarillos más rebajados en zonas del macizo de vegetación de la derecha.  

FIGURA 6
La Alberca. Sorolla.
Primeros verdes
www.macuarela.com.




FIGURA 7
La Alberca. Sorolla.
Segunda capa de verdes
www.macuarela.com.

 

7 - VIOLETAS DEL ESTANQUE.

 

Aplicar violetas como se muestra en la figura que se muestra a continuación. El violeta se hará con Carmín de Alizarina + Azul Ultramar.  El pincel tiene que estar muy limpio o los violetas siempre serán sucios y faltos de interés. Tiene más Carmín que Azul.

 

Primero se aplica una mezcla suave (figura 8 - 1). Se deja secar. Después hacemos el mismo violeta, pero más intenso, y aplicamos (figura 8 - 2). Las pinceladas en estos oscuros deben ser con mucho pigmento y poca agua. Es bastante intenso, por lo que, si ponemos mucha agua desde el principio, no lo conseguiremos.


FIGURA 8
La Alberca. Sorolla.
Los violetas. Capa 1 y capa 2.
www.macuarela.com.


8 - TONOS TERRACOTA. 


Figura 9: Los hay más claros y oscuros. Lo idóneo es preparar distintas variaciones en diferentes pocillos, e ir pintando según el original. Se dará más de una capa según lo necesite nuestro trabajo.


Algunas variaciones para preparar los tonos terracota en nuestros pocillos e ir utilizando. Probad en nuestra hoja de pruebas:


  • Siena tostada + Rojo de cadmio

  • Ocre amarillo + Rojo de cadmio

  • Ocre amarillo + Rojo de cadmio + un poco de Azul ultramar


  • Tierra sombra + Rojo de Cadmio + Ocre Amarillo + Siena Tostada.

Lugares en donde se encuentran estos tonos. Es cuestión de observar bien.


1.   Poyete de la terraza


2.   Poyete de la alberca


3.   Macetas: Observar que las macetas reflejadas en el estanque son más oscuras que las reales.


4.   Arco que se entrevé detrás de la terraza (es más rojizo).


5.   Ventana que se entrevé detrás de la terraza. Es Siena Tostada con una punta de Azul Ultramar.


También hay ciertos tonos ocres –muy rebajado- en la parte baja del pequeño naranjo que está delante de la terraza.



FIGURA 9
La Alberca. Sorolla.
Primeros terracotas
www.macuarela.com.





9 - INTENSIFICAR TONOS 

Figura 10. Siempre que hayan quedado demasiado claros. Seguramente haya que volver a pintar la superficie azul del agua, algunos verdes y los tonos de las macetas. Comprobar que el reflejo debe ser más oscuro que la realidad. Las macetas reflejadas en el agua son más intensas que las propias macetas. 

 A lo largo de todo el proceso, iremos alejándonos y acercándonos a nuestro trabajo para poder ver cómo evoluciona. Muchos matices, aciertos y errores sólo se ven desde lejos.

FIGURA 10

La Alberca. Sorolla.
Segunda capa de terracotas
www.macuarela.com

 10 - LEVANTAR RESERVAS. 


Volveremos a ver el blanco del papel.

Si es necesario, matizar flores.

Flores blancas y amarillas con: Agua a la que se añade una punta de Amarillo Limón.

Flores o frutos rojos/naranjas: Agua a la que se añade Rojo de Cadmio + Carmín o Rojo Bermellón o de Cadmio + Amarillo según necesitemos rojos o naranjas. Hacer muy poca mezcla. Son pinceladas.

Mirad de lejos para comprobar si es necesario introducir alguna pequeña pincelada blanca sobre los verdes (flores). De ser así, habría que hacerlo con tempera blanca mezclada con el tono de la flor.

FIGURA 11

La Alberca. Sorolla.
Levantar reservas de blanca y matizarlas
www.macuarela.com


11 - PINTAR LAS RAMAS DEL ALMENDRO de la izquierda y LOS TRONCOS DEL NARANJO ENANO que crece delante de la terraza.  

Figura 12. 

Redibujar con Rigger. El gris de las ramas del almendro de la izquierda se hace con Azul Ultramar + Siena Tostada, al que se le añade una punta de carmín (esas ramas, en el original, son violáceas). El gris de las ramas del naranjo enano de la derecha, en cambio, se hace con Azul Ultramar + Siena Tostada, con más siena que azul. Observad la figura 12. 


12 - DIBUJAR Y REDIBUJAR LÍNEAS FINALES con el Rigger o un pincel muy fino. 

Algunos ejemplos se muestran en la figura 11. Observad también la figura 12 y 13. Hay líneas importantes en las baldosas de la alberca. Las líneas no son negras. Eso es una idea que tenemos que desterrar. Se dice línea y se piensa en lápiz negro. No es así. Cada línea tiene un carácter, más o menos ancha, y un color. 

FIGURA 12
La Alberca. Sorolla.
Dibujar y Redibujar con Rigger
www.macuarela.com.

Por ejemplo, si nos fijamos en esas líneas de las baldosas en torno a la alberca, no hay una igual. Unas son más anchas, otras son más largas, las hay violáceas, sienas, negruzcas, azules, intensas o no. Estos matices hacen al artista. El pintor no debe cansarse nunca de observar. Podríamos decir que el buen pintor observa más que pinta.

 

<alt="La Alberca. Sorolla. Versión Acuarela"/>
FIGURA 13
La Alberca. Sorolla.
Matizar. Redibujar. Últimas pinceladas de reajuste.
www.macuarela.com.

13.— Firmar. 

Figura 14. 

No olvidar nunca poner que es una versión del cuadro en cuestión y su autor original. En este caso somos meros copistas. Llegará un momento en que seremos artistas. 

 

FIGURA 14
La Alberca. Sorolla.
Firmar

www.macuarela.com



Si quieres recibir los artículos nuevos en tu correo, envía un mail a la siguiente dirección:


macuarela20@gmail.com 


Macarena Márquez Jurado Wikipedia

www.macuarela.com


Libros de la autora: 

La Cuestión 106 - Novela

Con Dos Rombos - Novela

Treinta y siete minutos en el atasco - Novela

Bárbara de Braganza - Biografía Histórica

El Fantasma de Cervantes




ENTRADAS

Cómo perder el miedo a pintar con acuarela

  En este artículo se demuestra cómo el miedo a estropear es lo que contribuye a que no avancemos cuando nos enfrentamos a un papel blanco. ...