JOAQUÍN SOROLLA—La Alberca. Alcázar de Sevilla. 1910. Con Acuarela.
© Macarena Márquez Jurado
Copiar a los grandes maestros es importante. En este caso se trata de copiar a Sorolla. El artista ya ha hecho por nosotros lo más fundamental del proceso artístico:
TRADUCIR EL UNIVERSO QUE NOS RODEA. Cuando se es un pintor poco experimentado
-o con falta de técnica-, convertir la realidad circundante en líneas,
pinceladas o manchas de color, puede resultar un asunto muy complicado. Lo
importante a la hora de pintar es saber que unas flores claras que se
encuentran sobre sendas macetas de barro no son más –en nuestro lienzo o
papel-, que unas pinceladas de formas irregulares. El pintor, en este caso
Sorolla, ha decidido plasmar dichas flores –y las macetas- sobre un fondo de
vegetación oscura. De ese modo cobran más importancia. Observemos el centro de
la composición.
A base de copiar las traducciones que hacen los grandes maestros,
acabaremos aprendiendo a traducir la realidad por nosotros mismos, con nuestro
criterio. Reducir las tres dimensiones del mundo que nos rodea a las dos, que
tiene nuestro papel, nos parecerá más fácil una vez que hayamos observado a los
maestros. Practicar cómo resuelven y traducen ellos es una buena forma de
empezar. Después de adquirida la técnica, seremos capaces de expresarnos de una
FORMA PERSONAL, con ARTE, que es el cometido de cualquier persona que entra en
el mundo de la pintura.
En el caso de La Alberca de Sorolla, y de toda la pintura de
Sorolla, no hay que olvidar un concepto: Que no hay luz sin sombra, y que en las
sombras de su pintura hay luz, color. Decir sombra no es decir negro. Hay que
desterrar esta idea.
![]() |
Copiar a los maestros Pintar a Sorolla En las Rocas, Jávea. Joaquín Sorolla. Museo Sorolla. Madrid. |
![]() |
Acuarela Paso a Paso. Pintar un Sorolla con Acuarela. La Alberca. Alcázar de Sevilla. Joaquín Sorolla. 1910 Versión en Acuarela de Macarena Márquez |
![]() |
La Alberca. Alcázar de Sevilla. Óleo Original de Joaquín Sorolla. 1910 Archivo de Wikimedia Commons |
Materiales:
- Papel: Aunque se puede hacer en cualquier tamaño, por tratarse de un estudio de aprendizaje, recomiendo un tamaño no menor a A4. Lo más recomendable bajo mi punto de vista sería un A3 o aproximado. En cuanto al gramaje y tipo de papel, puede ser un Canson, Guarro o Arches. Lo importante es que tenga como mínimo un gramaje de 240g/m2 y que sea de grano grueso. Lo ideal sería de 300 g/m2
- Pinceles: Redondos y
planos del 12, 10, 6, 4, 2. Un Rigger para delinear.
- Lápiz o portaminas: H
- Enmascarador para
blancos
- Pincel de goma de punta
fina para el enmascarador.
- Acuarela: Paleta básica
de 10/12 colores
PROCESO Paso a paso – LA ALBERCA de SOROLLA
![]() |
La Alberca. Sorolla. Figura 1. Dibujar. |
![]() |
La Alberca. Sorolla. Figura 2. Enmascarar |
![]() |
La Alberca. Sorolla. Figura 3. Primeras manchas. Grises y medias tintas. |
![]() |
La Alberca. Sorolla. Figura 7. Levantar reservas. Matizar. Redibujar. Firmar |
PROCESO Paso a paso – LA ALBERCA de SOROLLA
1.— Dibujar las líneas principales. Se trata
de hacer una especie de mapa personal que nos facilite el proceso. Lo
importante es que ese dibujo nos aclare a nosotros. Fig.1.
2.—Reservas de
Blanco: Observar bien el modelo y aplicar máscara en donde sea
necesario. De forma orientativa enumero algunos puntos de luz a reservar. Fig.2:
2.1 Hojas amarillo-verdosas sobre fondo
oscuro a la izquierda de la composición y sobre cielo
2.2 Flores blanco-azuladas en el centro
(están sobre fondo verde)
2.3 Margaritas y flores claras a la
derecha de la composición.
2.4 Algunas pinceladas naranjas (del
pequeño naranjo a la izquierda de la composición, delante de terraza) También
hay que reservar las pinceladas rojas y anaranjadas de la parte inferior
(flores)
2.5 Algunos reflejos claros en el agua:
alguna pincelada a la izquierda y algunos puntos de reflejo a la dcha.
3.- Tramos de luz que entran detrás de las macetas. Figura 3: Poner agua y añadir una punta de amarillo de cadmio con una punta de rojo de cadmio. Aplicar. Es algo muy suave, para manchar el papel de una forma cálida, casi sin color.
Como el tono resultante dependerá del blanco de nuestro
papel, si es necesario, al final se retocarán algunos claros con témpera blanca
mezclada con siena o terracota para conseguir igualar al original. Se trata
versionar un óleo. La acuarela no trabaja con blanco normalmente, pero para
acercarnos a un original como éste, a veces es necesario.
4.—Aplicar con Rosa Permanente MUY REBAJADO algunas pinceladas previas a
empezar con los grises. Mirar cielo y bordes del ciprés. Figura 3.
A lo largo de todo el proceso, iremos dando capa sobre capa. No
intentemos que los grises oscuros o que los violetas profundos de la alberca
tengan su oscuridad/profundidad desde el primero momento. Se trata de dar capa
sobre capa, el oscuro va surgiendo de la cantidad de pigmento. Iremos siempre
de menos a más intensidad con paciencia.
5.—Grises y medias tintas. Figuras 3,
4 y 5: Es lo primero que vamos a pintar. Los grises, las medias tintas de
los fondos. La base se hace con Azul Ultramar + Siena Tostada. En determinadas
zonas lleva más azul que siena.
5.1 Cielo: Observar los
matices, a la izquierda es más cálido que en el centro de la composición. No
olvidar que estamos pasando de un óleo a una acuarela, por lo que ni tonos ni
pinceladas pueden ser idénticos.
5.2 Fachada de
la terraza derecha:
·
A la izquierda Es casi blanco. Primero
pondremos agua, y después añadiremos una punta de Azul Ultramar –casi
imperceptible-, otra de Siena tostada. Añadiremos un poco de Amarillo de Cadmio
para dar calidez a la cal. Todo en muy pequeñas proporciones. Se trata de
manchar un poco el blanco del papel.
·
A la derecha: En la parte superior y
algunas zonas del inferior de la fachada derecha, hay algunos grises muy
limpios en la base (azulados, transparentes). En los que se ve a través de la
vegetación. En la parte central de dicha fachada hay un gris
rojizo: Primero ponemos el agua, después una punta de azul ultramar, otra de
Siena tostada y otra de Rojo de cadmio, todo en muy pequeñas proporciones.
5.3 Fachada de la tapia izquierda. Lo que se ve
debajo de la vegetación son unos grises violáceos –casi azules- que se hacen
con Azul Ultramar y Rosa transparente muy rebajado. Si queda demasiado violeta,
añadir un punto de siena para ensuciarlo. Aplicar observando el modelo. Hay
unas pinceladas Azul de Prusia verticales, que se tendrán que dar sobre la
fachada izquierda cuando seque la base violácea que acabamos
de dar. Ese azul se hace con Azul ultramar+ Verde esmeralda y una punta de
Siena Tostada. De momento estamos con los fondos. Son los previos a lo
meramente figurativo de la composición.
5.4 Agua: En el extremo inferior
izquierdo: Hay que volver a aplicar ese tono violáceo. Cuando seque
volveremos a dar pinceladas con Azul de Prusia (Azul Ultramar + Verde Esmeralda
+ Punta de Siena Tostada) sobre ese tono violáceo según el modelo.
5.5 Sobre algunas partes bajas del
cielo: Aplicar ese tono Azul de Prusia, pero muy rebajado con agua.
Mirar modelo. Son pinceladas muy suaves.
5.6 Tonos azulados en el agua (hacia la
derecha): Se hacen con azul cobalto o en su defecto ultramar muy
rebajado.
6.—Vegetación Aplicar verdes según modelo. Figuras 4, 5, 6 y 7:
6.1 La
base de los verdes de la fachada izquierda es un Verde Sap + Siena tostada.
Cuando seque ese verde, habrá que aplicar un segundo verde más oscuro.
Aplicar verdes también en el reflejo del agua, aquí, los verdes tienen
algo de ocre. Observad modelo. Hay que ir dando pinceladas en el agua como si
fuera un puzzle. Al final, cobra sentido. Si no tenemos Verde Sap,
nos vale el Verde
Hooker
6.2 Esa base es la misma para la mayoría
de la vegetación, a excepción de unos verdes más azulados, que estarían: En la
zona central, en donde hay un macizo de flores amarillas y detrás de las
mismas. En la maceta de las margaritas de la derecha de la composición. Algunas
notas en el arbusto que está delante de la terraza. El verde azulado lo haremos
con: Verde Esmeralda + Siena tostada + Azul Ultramar
6.3 Zonas oscuras de los verdes de toda la composición: Observar el modelo para ver en dónde se encuentran. Para una buena observación de la pintura, hacer barridos del ojo, de izquierda a derecha y de arriba abajo. Detenernos cuando vayamos encontrando las pinceladas que buscamos y aplicar en nuestra composición según el modelo.
Los verdes oscuros se hacen –siempre- con muy poca agua y la siguiente mezcla: Verde Esmeralda + Azul Ultramar + Carmín de Alizarina + una punta de Siena tostada. Estos colores se aplicarán en mayor o menor medida.
6.4 Amarillo cadmio en el macizo de
flores central y amarillos más rebajados en zonas del macizo de vegetación de
la derecha
7.—Violetas del estanque: aplicar violetas según el
original. El violeta se hará con Carmín de Alizarina + Azul
Ultramar. El pincel tiene que estar muy limpio o los violetas siempre
serán sucios y faltos de interés. Tiene más Carmín que Azul. Es bastante
intenso, por lo que, si ponemos mucha agua desde el principio, no lo
conseguiremos. Las pinceladas en estos oscuros deben ser con mucho pigmento y
poca agua. Figuras 5,6 y 7.
8.—Tonos terracota de la composición. Figuras 5, 6 y
7: Los hay más claros y oscuros. Lo idóneo es preparar distintas
variaciones en diferentes pocillos, e ir pintando según el original. Se dará
más de una capa según lo necesite nuestro trabajo.
Algunas variaciones para preparar los tonos terracota en nuestros
pocillos e ir utilizando:
- Siena tostada + Rojo de
cadmio
- Ocre amarillo + Rojo de
cadmio
- Ocre amarillo + Rojo de
cadmio + un poco de azul ultramar
- Ocre amarillo +
Amarillo de cadmio + un poco de Rojo de cadmio
- Tierra sombra + Rojo de
cadmio + Ocre amarillo + Siena tostada.
Lugares en donde se encuentran estos tonos. Es cuestión de
observar bien.
1.
Poyete de la terraza
2.
Poyete de la alberca
3.
Macetas: Observar que las macetas reflejadas en el estanque son
más oscuras que las reales.
4.
Arco que se entrevé detrás de la terraza (es más rojizo).
5.
Ventana que se entrevé detrás de la terraza. Es siena tostada con
una punta de azul ultramar.
También hay ciertos tonos ocres –muy rebajado- en la parte baja
del pequeño naranjo que está delante de la terraza.
9.— Intensificar tonos siempre
que hayan quedado demasiado claros. Seguramente haya que volver a pintar la
superficie azul del agua, algunos verdes y los tonos de las macetas. Comprobar
que el reflejo debe ser más oscuro que la realidad. Las macetas reflejadas en
el agua son más intensas que las propias macetas. Figuras 5, 6 y 7.
A lo largo de todo el proceso, iremos alejándonos y
acercándonos a nuestro trabajo para poder ver cómo evoluciona. Muchos matices,
aciertos y errores sólo se ven desde lejos.
10.— Levantar reservas. Si es necesario,
matizar flores. Figuras 6 y 7.
Flores blancas y amarillas con: Agua a la que se añade una punta
de Amarillo Limón.
Flores o frutos rojos/naranjas: Agua a la que se añade Rojo de
Cadmio + Carmín o RojoBermellón o de Cadmio + Amarillo según necesitemos rojos o naranjas.
Hacer muy poca mezcla. Son pinceladas.
Mirar de lejos para comprobar si es necesario meter alguna pequeña
pincelada blanca sobre los verdes (flores). De ser así, habría que hacerlo con
tempera blanca mezclada con el tono de la flor.
11.— Pintar las ramas del almendro de la izquierda y los
troncos del naranjo enano que crece delante de la terraza. Figuras 6 y 7. El
gris de las ramas del almendro de la izquierda se hace con Azul Ultramar + Siena
Tostada, al que se le añade una punta de carmín (esas ramas, en el original,
son violáceas). El gris de las ramas del naranjo enano de la derecha, en
cambio, se hace con Azul Ultramar + Siena Tostada, con más siena que azul.
Observad modelo.
12.— Con el Rigger o un pincel muy fino dibujar líneas finales. Figuras 6 y 7. Hay líneas importantes en las baldosas de la alberca. Las líneas no son negras. Eso es una idea que tenemos que desterrar. Se dice línea y se piensa en lápiz negro. No es así. Cada línea tiene un carácter, más o menos ancha, y un color.
Por ejemplo, si nos fijamos en esas líneas de las baldosas del borde la
alberca, las que dibujan el suelo, son más anchas y violáceas que las que
verticales cortan sobre el agua. Es un ejemplo solo. El pintor no debe cansarse
nunca de observar. Podríamos decir que el buen pintor observa más que
pinta.
13.— Firmar. Figura 7. No olvidar nunca poner que es
una versión del cuadro en cuestión y su autor original. En este caso somos
meros copistas. Llegará un momento en que seremos artistas.
Si quieres recibir los artículos nuevos en tu correo, envía un mail a la siguiente dirección:
Macarena Márquez Jurado Wikipedia
Libros de la autora:
Treinta y siete minutos en el atasco - Novela
Bárbara de Braganza - Biografía Histórica
Gracias por este tutorial, que he seguido paso a paso. Lo único es que el enmascarador me ha manchado el papel en algún sitio.
ResponderEliminarPor si le sirve, utilizo un enmascarador de Talens de color gris. Incluso si el papel es de grano grueso sale sin dejar rastro. También se trata de probar la cantidad adecuada en una hoja al margen. Saludos.
ResponderEliminar