Vistas de página en total

Busca en este blog

Traduce a tu idioma - Translate into your language - In deine Sprache übersetzen - Traduire - Fānyì

Mostrando entradas con la etiqueta Estilos Artísticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estilos Artísticos. Mostrar todas las entradas

Como se usan los COLORES en el mundo de la ILUSTRACION y el COMIC. Acuarela.

 

¿Cómo utilizar el color y el dibujo en un comic o ilustración?


En la ilustración editorial y en el cómic, el dibujo no tiene que atender a la realidad y el color puede ser plano. Las figuras pueden no proyectar sombra aunque estén al sol, y los fondos pueden reflejarse de forma neutra con un blanco a pesar de estar llenos de cosas. En cuanto al punto de vista puede ser múltiple, como ya aplicaron los fauvistas y cubistas. Todo ello para ayudar a la narración.

Su uso no tiene nada que ver con otro tipo de artes o estilos artísticos. Si trabajamos de forma artesana, podremos utilizar acuarela, rotuladores acuarelables o de tinta permanente, tinta china de colores y gouaches. Por regla general, trataremos con colores planos, en los que no existe el degradado ni las sombras proyectadas por el efecto del foco de luz. Al menos, no como se entiende en una pintura con perspectiva atmosférica.

<alt="El color en el mundo del comic"/>
Figura 2 -  La sombra proyectada en la pintura de Ilustración



<alt="Como se utilizan los colores en el comic"/>
Figura 1 -  Ilustración Mariquita y pulgón

Autora: Macarena Márquez



Normalmente en la pintura de ilustración editorial y de comic, nos moveremos en las dos dimensiones (pintura bidimensional), es decir, en el alto y en el ancho. Lo que se pretende no es reflejar la realidad de forma objetiva (tridimensional), sino hacer más claro lo que se cuenta. La ilustración es un punto de apoyo. La Real Academia Española da como primer significado del verbo ilustrar la de dar luz al entendimiento. Esto me encanta. Pero es que el segundo significado me gusta más: Aclarar un punto o materia con palabras, imágenes o de otro modo. 

Por tanto al ilustrar, dibujando o pintando, no intentamos copiar la realidad tal cual es. Eso no se consigue ni con una máquina de fotografías y, además, no es el objetivo. Más bien es un punto de apoyo, un dar luz a la narración. Por eso, el ilustrador viene a ser la pareja de baile perfecta del escritor. Y si son el mismo artista, todo ello resultará más fácil. No digo que mejor.

Ahora, pasemos a ver cuál es el resultado de no aplicar las leyes de la perspectiva atmosférica en el momento de pintar una ilustración, ya sea una viñeta para un libro de cuentos o una escena de cómic.

Este tipo de perspectiva, llamada también aérea, que estudió Leonardo da Vinci en su Tratado de Pintura y que utilizaron desde entonces todos los pintores, fue muy importante por tratarse de un progreso en la Historia del Arte. Aplica sobre nuestro soporte unos conceptos muy sencillos, que se aprenden con una observación minuciosa de la realidad.

El resumen podría ser el siguiente: Los objetos, mientras más lejos están, más pequeños y difusos de contornos son percibidos por el ojo del espectador. Esto es motivado por múltiples factores, pero ante todo por la incidencia de la luz, y por el grado de humedad de la atmósfera. En un paisaje marítimo, en un día de humedad alta, esa humedad del aire contribuye a desdibujar contornos. Es como si hubiese filtros entre el espectador y el objeto que ve y que quiere plasmar. Por el contrario, si nos encontramos en una meseta de interior, con un clima continental en el que la humedad ese día no hace acto de presencia, a pesar de la lejanía, los contornos no serán tan borrosos o difusos como en el paisaje marítimo. Hay menos filtros entre el espectador y el objeto a pintar.

La aplicación de todo ello sobre el papel se obtiene desdibujando contornos y formas, difuminando y agrisando colores, haciendo más pequeñas las figuras conforme se alejan de nuestro punto de vista. También aplicando los principios de longitud de onda, por los cuales, mientras más azules y fríos sean los colores que utilicemos, más nos alejarán de la realidad. Si queremos pintar un barco de vela que está en la línea de horizonte, no pintaremos una bandera roja en su mástil, porque, entonces lo traeremos al primer plano. Ese rojo, visto tan lejos, podemos intuir que está, pero no lo vemos, y no lo pintamos.

Del mismo modo, si pintamos cordilleras, las pintaremos con azules o violetas, no con rojos o amarillos, que nos acercarían los planos.

Esto siempre hablando de una obra de arte que pintamos aplicando estos principios de perspectiva aérea o atmosférica. Estas nociones han sido aplicadas de forma exhaustiva por los impresionistas. No voy a hablar aquí de los pintores Nabis, aunque me encantan. No lo hago porque precisamente quebrantan este principio de incidencia atmosférica al que me refiero. Ponen el plano más alejado con colores cálidos y los primeros planos con fríos, generando con esa transgresión esa especie de ambiente onírico, tan poético.

A la hora de pintar ilustración, ya sea editorial o un comic nos saltaremos todas estas reglas, o no. El arte de la pintura no es una ciencia matemática, aunque aplica conocimiento científico y todo tipo de acervo cultural en el momento de plasmar la realidad circundante. No me refiero en este artículo a la ilustración botánica, ni a la médica, a la cartográfica. El universo ilustración es muy amplio. En este artículo me centro en la ilustración de comic y la editorial.

Por eso mismo, y como generalidad, partiremos de una pintura plana, que no degrada, y, si queremos pintar sombras proyectadas, claro que lo haremos, pero serán planas sin aplicar los principios clásicos, sin degradación tonal. 

Aquí pongo un ejemplo de todo ello. La sombra del niño en la escalera, proyectada por la luna, es una sombra matemática, plana, imposible en la realidad. Está reducida a todo ello para dar fuerza e importancia al relato: Es de noche, hay una luna potente de verano y estrellas, y el protagonista está sentado en una escalera. Es irreal, no es lo que podemos ver, pero esta viñeta consolida una narración, que es de lo que se trata. 

Del mismo modo, si quisiéramos pintar un barco en la línea de horizonte y hacerlo con una bandera rojo intenso, también lo haríamos. 



Sin embargo, esta importancia del color en las ilustraciones y en el mundo del comic no siempre fue así. En el mundo del comic, la fuerza la tenía la historia, el dibujo, es decir, la narrativa y el lápiz. Sobre todo, al principio. Después vino el mundo de los coloristas, que se tuvieron que especializar. Los coloristas no tenían el oficio más importante de la cadena. Coloreaban con acuarela y gouache, con tinta china, con bolígrafos. Al principio lo hacían los mismos autores. Y cuando empezaron a dejar el asunto de los colores en manos de coloristas, no por ello dejaron de ejercer el control de la obra.

Hergé, el padre de Tintín, decía que el equipo de trabajo debía ser fiel al estilo de la obra y que todas las páginas debían parecer realizadas por una misma mano. Por eso es tan importante el estudio y la consecución de las gamas de color, para no escapar de la obra. La utilización de colores de una misma gama, aporta siempre unidad de estilo. Imaginemos que el colorista tiene una personalidad artística arrolladora y en cada viñeta deja cuatro o mil improntas de su ser artístico. Estará estropeando la unidad del comic en cuestión, la del cuento. Las gamas son importantes, aun cuando seamos nosotros mismos quienes de una forma artesana lo hagamos todo, idear, dibujar, colorear y rotular. Si hemos creado un personaje cuyo pelo es violeta, lo mejor es no teñir a nuestro personaje, a no ser que queramos recalcar algo, entonces sí hacemos una excepción. Esta unidad en la narrativa del color es el único camino que tenemos para que, en la página tercera, todo aquella persona que nos lee, y nos ve, sepa reconocer a nuestro personaje de pelo violeta. 

En cuanto al proceso, en el comic y la ilustración realizados de forma no digital, primero está la idea, después el dibujo y las líneas de contorno y por último el color.

LÍNEAS:

Se pueden hacer con bolígrafos específicos que no se correrán con el agua. A mí me encantan estos de Staedtler. Tienen 2 puntas y son resistentes. Mirad siempre que sean waterproof (resistentes al agua) para este tipo de trabajo. Si acercáis la foto lo podéis ver. No tienen nada que ver con los rotuladores acuarelables, cuyos pigmentos se disuelven con el agua. Os dejo el enlace por si os interesa. En la figura 5 podéis observar cómo, añadiendo la acuarela después de rotular, el agua no se corre.

Comprar pack de rotuladores permanente LUMOCOLOR DUO


<alt="Rotuladores Permanentes para entintar Comic y viñetas"/>
Figura 3 -  Rotular con Rotulador permanente




COLOR:

La aplicación de color se puede hacer con Tinta China de colores, rotuladores acuarelables, gouaches o acuarela.

Aquí dejo un ejemplo muy sencillo. Primero delineamos con rotuladores permanentes.  ( Figura 4)

Para hacer el ejemplo, después del rotulador, he pintado con acuarela de tubo de la marca Sennelier, es el color Ceniza Azul. En las fotos, para una mayor demostración, se puede apreciar que el agua todavía no ha secado, brilla. Y, como explico, el rotulador no se corre. Ahí queda como evidencia. (Figura 5)

<alt="Dibujar una viñeta de forma manual"/>
Figura 4 -  Dibujar con Rotulador permanente




Figura 5 -  Pintar con acuarela de tubo


Claro que se puede dibujar, entintar y colorear de forma digital. El entintador, a partir de un dibujo escaneado o digital, podrá delimitar y dar profundidad. Engrosará las líneas de contorno de los planos primeros y estrechará las del último siempre que lo entienda así. Es suficiente, en realidad es una maravilla, hacerlo con un Photoshop, a base de capas, pero no por ello se ha dejado de hacer de forma manual.

Se sigue haciendo de forma artesanal, o privada, con acuarelas, tinta china, témperas, con rotuladores de acuarela y pinceles de agua. En cuadernos de papel específicos para tinta y acuarelas.

Os dejo el reto de hacer una pequeña tira de comic. Ya sabéis, seleccionad la gama de color antes de que empecéis para que haya uniformidad. Y no os perdáis en detalles del fondo. El fondo vacío es un recurso importante en el mundo del comic, ya que enfoca la atención en tus dibujos. Primero se dibuja, después se rotula con un rotulador permanente, y por último se colorea.

Si quieres recibir los artículos en tu correo, envía un correo a:


macuarela20@gmail.com 

 

Macarena Márquez Jurado Wikipedia

www.macuarela.com


Libros de la autora: 

La Cuestión 106 - Novela

Con Dos Rombos - Novela

Treinta y siete minutos en el atasco - Novela

Bárbara de Braganza - Biografía Histórica

El Fantasma de Cervantes



La montaña de Cézanne que Picasso amó: Sainte-Victoire. Con acuarela.

En el verano de 2021 fui a comprobar la fascinación que Cezanne sentía por la montaña Sainte-Victoire, hechizo que llevó a Picasso a comprar parte de su ladera norte. Desde el Atelier de Cezanne en Aix en Provence, hice este boceto con acuarela, del que dejo la realidad actual de la panorámica, y dos fases. La acuarela, al final, es un medio. Se puede pintar en todas las claves artísticas con ella.  


Materiales de campo

1 Winsor & Newton - Caja de acuarela Sketcher Cotman – 12 medio godets 

A esta caja de campo no le falta detalle para pasar un día en el campo, en la ciudad o en la playa. Como podéis observar tiene botellita de agua, recipiente con un clip a la paleta, pincel desplegable (esto también lo traen las que no son de campo), esponja, paleta de mezclas y 12 medios godets. Insuperable.

2 Arches Aquarelle.  Bloc Enc. 14,8x21 cm. Grano Grueso 300g 

Arches Aquarelle. 12 hojas  Bloc Enc. 36x26 cm. Grano Grueso 300g 

Sobre los cuadernos, los dos son Arches de grano grueso y de 300 gr. El segundo es de medida mayor, para quienes lo prefieren. En el caso que muestro, está pintado en la medida pequeña, 14,8x21.

A partir de la última década del siglo XIX, Paul Cezanne pasará la mayor parte de su tiempo en Aix, en la Provenza francesa, lugar en donde nació. Cautivado desde niño por su lugar en el mundo, ya no saldrá de allí hasta su muerte, salvando algunos viajes. A propósito de su fascinación por este macizo provenzal, escribió a su amigo, el escultor Philippe Solari, en carta fechada el 23 de Julio de 1896: Quand on est né là-bas, c'est foutu, rien ne vous dit plus (Cuando has nacido allí, no hay nada que hacer, nada te dice más)


La montaña de Sainte-Victoire sería su fuente de inspiración, de donde brotarían numerosas composiciones. Cezanne siempre supo que lo importante de todo arte no es el motivo, sino sus variaciones, las infinitas vertientes con que se encontraba cada vez que, acatarrado, miraba con ojos de artista aquel imponente macizo de mil metros de altitud. Conocía macizos montañosos mucho más elevados, pero ése era el suyo.



<alt="Pintar paisaje"/>
Mont Sainte-Victoire desde el Atelier de Cézanne. Aix-en-Provence.
Acuarela sobre Sennelier: Macarena Márquez
 Agosto de 2021


<alt="Macuarela Pintar paisaje Fase 1"/>
Mont Sainte-Victoire desde el Atelier de Cézanne. Aix-en-Provence.
FASE 1 Acuarela: Macarena Márquez
 

<alt="Macuarela Pintar paisaje Fase 2"/>
Mont Sainte-Victoire desde el Atelier de Cézanne. Aix-en-Provence.
FASE 2 Acuarela: Macarena Márquez
 


<alt="Fotografía Macarena Márquez Mont Sainte-Victoire Aix en Provenza"/>
Mont Sainte-Victoire desde el Atelier de Cézanne. Aix-en-Provence.
Fotografía: Macarena Márquez. Agosto de 2021

Mont Sainte-Victoire. Paul Cézanne.
Date: ca. 1902–6. Medium: Oil on Canvas. Philadelphia Museum of Art.


La fascinación por esa montaña, con sus luces y sus sombras, bajo diferentes estaciones y temperaturas, sometida a alternantes grados de humedad, no fue cosa de sus últimos años de vida, en que la diabetes parece que hizo estragos modificando su talante. Ni tampoco de sus problemas. Ni siquiera fue motivada por el lógico aislamiento que requería para desarrollar su arte. Los introvertidos extraen su energía del universo interior, no del mundo exterior. Aunque no por ello es necesario que tengan sus capacidades sociales mermadas. Menciono esto porque Cezanne tenía fama de misántropo. La misantropía puede resultar un tópico, algo que se achaca a muchos artistas y que en este caso formó parte del mito. Hay algo de ello, pero no sólo en Cézanne, más bien en todos los artistas, que demandan tiempos en soledad para desarrollar su magma interior. Calificar a todos de misántropos es un recurso literario que se adecua bien a cualquier prototipo y que forja la leyenda, lo que no denota un reflejo fidedigno de la realidad artística y sus protagonistas.

 

Lo cierto es que, a fuerza de decepciones, Cezanne acabó convirtiéndose en aquello que decían de él. Pero sucedió al final de su vida.

Como muy bien expresó Emile Bernard, pintor postimpresionista que conoció y admiró a Cezanne en su paisaje y escenario: “fue un corazón que conoció y una naturaleza que amó. Cualquiera que sea su afecto, quizás hoy mayor por el hombre que por el artista, describiría su carácter desigual, raro, atormentado, cuyo fondo era la bondad, aunque al final la misantropía terminara por dominarlo, como ocurre generalmente con quienes solo han encontrado la malicia, el interés y la maldad en el mundo”. El texto está recogido en: Recuerdos de Cézanne y cartas inéditas. Traducción de Antonio Lastra y Raúl Miranda. Al final del artículo he reseñado una pequeña bibliografía para quien quiera ampliar sus conocimientos sobre Cezanne y su espacio geográfico, un lugar que es punto reverenciado por sus estudiosos y seguidores.

Según la semblanza recogida por Bernard, podemos decir que sí, que acabó sumido en la misantropía, pero otras personas que también lo conocieron, aseguraron que el maestro de maestros fue un hombre proclive a la charla, a la enseñanza de su sabiduría, al contacto con la gente en los cafés de Aix.

De todas estas contradicciones se deduce que todo depende de aquel que nos mira. Y también puede ser que realmente Cézanne fuera a los cafés, se tomará el café -y lo que no fuera café- con quien fuera que fuese; que, a continuación, se sumiera en su mundo; que no le importara cuanto le decían, ni lo que le contaran, mucho menos aquellos que se lo contaban. Es común para muchos artistas que mientras hablan y tratan de escuchar, están creando. Sus mentes son diferentes. El caso es que esa montaña, pintada hasta la saciedad, ya aparecía en cuadros de la primera época.

Tan sólo hay que fijarse en su obra: El Eterno femenino (1877)


Paul Cézanne (French, 1839 - 1906)
The Eternal Feminine (L'Éternel Féminin), about 1877, Oil on canvas
43.5 × 53.3 cm (17 1/8 × 21 in.), 87.PA.79
The J. Paul Getty Museum, Los Angeles


Y ¿Qué es lo que pinta ese artista? ¿Acáso pinta a la mujer?

Únicamente hay que ser un poco observador para comprobarlo.

Cezanne se ha retratado pintando su montaña predilecta. La mujer tiene la forma de la montaña, en paralelo a la forma triangular sobre ella. El pintor mira, como todos, a la mujer. Pero pinta la montaña.

El artista que no consiguió aprobar el examen para entrar en la Escuela de Bellas Artes de París no dejaría de pintarla nunca. Y en estos términos le hablaría al joven Gasquet mientras paseaban por los alrededores de Aix y se adentraban en el sortilegio de la montaña provenzal: Por mucho tiempo carecí del poder y del saber para pintar la Sainte-Victoire. Imaginaba que la sombra era cóncava, como los otros, que no miran. Mientras que, fíjese, es convexa. Huye de su centro. Es una sombra que se evapora, se fluidifica. Participa, toda azulada, en la vibración ambiente del aire. Como allí, a la derecha, en el Pilon du Roi. ¿Ve usted? Al contrario que la claridad, se mece húmeda, espejeante. Es el mar... Eso es lo que hay que expresar. Eso es lo que hay que saber. Ése es el baño de ciencia, podríamos decir, en el que hay que sumergir la placa sensible propia. Para pintar bien un paisaje, debo descubrir en primer lugar las capas geológicas y huir de todo realismo en los detalles, que sólo agrada al gusto burgués.

Cézanne llegaría a pintar su montaña hasta 80 veces.

Años después, Picasso, que amó hasta la saciedad el arte de Cézanne, le diría a Brassai: “¿Cézanne? ¡Fue mi único maestro! Sus cuadros me han acompañado durante toda la vida. He pasado años contemplando sus cuadros. He pasado años estudiándolos”.

Y ¡tanto que lo contempló, lo estudió y lo admiró! Un día llamó a Daniel-Henry Kahnweiler, su marchante a partir de 1912, y le dijo: “Me he comprado la Sainte-Victoire”.

Kahnweiler, sabiendo que Cézanne había pintado decenas de cuadros de esta montaña, le preguntó al artista: “Pero ¿Cuál de ellos?” A lo que Picasso contestó: “La de verdad”.


Picasso compró 1.100 hectáreas de monte, en la ladera norte, castillo y título de marquesado incluido: Vauvenargues. Huyendo del alboroto de Cannes, quería vivir la misma obsesión que Cezanne: Mirar su montaña, vivir su montaña, pintar su montaña, oler su montaña. Amar a los pies de su montaña. Dijo de Cezanne: “Es el padre de todos nosotros”.



Château de Vauvenargues
Vauvenargues

El más internacional de los artistas españoles sigue allí. Al pie del macizo Sainte-Victoire, enterrado en el jardín del Château de Vauvenargues. Junto a Jacqueline, su última mujer, cuarenta y ocho años menor que él, con quien se casó. Rodeado de cedros.

 

Bibliografía:

  • Gasquet, Joachim. Cézanne. Lo que vi y lo que me dijo. Gadir Editorial, S.L. 2005.
  • Bernard, Emile. Recuerdos de Cézanne y cartas inéditas. Traducción de Antonio Lastra y Raúl Miranda. Del original:  Souvenirs sur Paul Cézanne et lettres inédites. 1907.
  • Arias Serrano, Laura. Las fuentes de la historia del arte en la época contemporánea. Ediciones del Serbal. Barcelona, 2012.
  • Brassaï. Conversaciones con Picasso. Aguilar, 1964.
  • Rewald, John. Cezanne. A biography. Abradale Press Harry N. Abrams, Inc. New York, 1990
  • Penrose, Roland. Picasso. Su vida y su obra. Argos Vergara. Barcelona, 1981.

 

 

<alt="Sainte-Victoire desde el atelier de Cezanne www.macuarela.com"/>
Sainte-Victoire
www.macuarela.com

Si quieres recibir los artículos en tu correo, envía un correo a:

macuarela20@gmail.com 


Macarena Márquez Jurado Wikipedia

www.macuarela.com


Libros de la autora: 

La Cuestión 106 - Novela

Con Dos Rombos - Novela

Treinta y siete minutos en el atasco - Novela

Bárbara de Braganza - Biografía Histórica

El Fantasma de Cervantes







 

Cómo pintar un SOROLLA en 13 pasos. Tutorial. Acuarela Paso a Paso.

JOAQUÍN SOROLLA—La Alberca. Alcázar de Sevilla. 1910. Con Acuarela.

© Macarena Márquez Jurado

El presente artículo es un tutorial que te llevará a copiar un Sorolla con la técnica de acuarela en 13 pasos. En este caso, se trata de la obra: La Alberca. Alcázar de Sevilla. Joaquín Sorolla. 1910.

Te recomiendo que, antes de dar comienzo tu sesión, tengas delante dicha obra, y también mi versión final en acuarela, que es en definitiva hacia donde te quiero guiar. 

El artista ya ha hecho por nosotros lo más importante del proceso artístico: TRADUCIR EL UNIVERSO QUE NOS RODEA. Cuando se es un pintor poco experimentado -o con falta de técnica-, convertir la realidad circundante en líneas, pinceladas o manchas de color, puede resultar un asunto muy complicado. Lo importante para el pintor es saber que, unas flores claras que se encuentran sobre sendas macetas de barro, al traducir a nuestro lienzo o papel, no son más que unas pinceladas, formas regulares o irregulares con un tono y temperatura. El pintor, en este caso Sorolla, ha decidido plasmar dichas flores sobre un fondo de vegetación oscura. De ese modo cobran más importancia.

Observa estas formas irregulares y cuanto explico en el original de Sorolla y en la versión final de acuarela, en el centro de la composición. Si aprendes a mirar con ojos de artista, el proceso de pintar te resultará mucho más fácil. El paso primero, siempre, es aprender a ver.

A base de copiar las traducciones que hacen los grandes maestros, acabaremos aprendiendo a traducir la realidad por nosotros mismos, con nuestro criterio. Reducir las tres dimensiones del mundo que nos rodea a las dos, que tiene nuestro papel, nos parecerá más fácil una vez que hayamos observado a los maestros. Practicar cómo resuelven y traducen ellos es una buena forma de empezar. Después de adquirida la técnica, seremos capaces de expresarnos de una FORMA PERSONAL, con ARTE, que es el cometido de cualquiera que entra en el mundo de la pintura.



<alt="La Alberca. Sorolla. Versión Acuarela"/>

Acuarela Paso a Paso. Pintar un Sorolla con Acuarela. 
La Alberca. Alcázar de Sevilla. Joaquín Sorolla. 1910
Versión en Acuarela de Macarena Márquez





La Alberca. Alcázar de Sevilla.
 Óleo Original de Joaquín Sorolla. 1910 
Archivo de Wikimedia Commons


Materiales:

  • Papel: Aunque se puede hacer en cualquier tamaño, por tratarse de un estudio de aprendizaje, recomiendo un tamaño no menor a A4. Lo más recomendable bajo mi punto de vista sería un A3 o aproximado. En cuanto al gramaje y tipo de papel, puede ser un Canson, Guarro o Arches. Lo importante es que tenga como mínimo un gramaje de 240g/m2 y que sea de grano grueso. Lo ideal sería de 300 g/m2

  • Pinceles: Redondos y planos del 12, 10, 6, 4, 2. Un Rigger para delinear.

  • Lápiz o portaminas: H

  • Enmascarador para blancos

  • Pincel de goma de punta fina para el enmascarador.

  • Acuarela: Paleta básica de 12 colores. En este caso he utilizado la caja de bolsillo de Winsor&Newton Cotman. Como se puede comprobar, he sacado la pastilla de blanco. En su lugar, he metido el ROSA TRANSPARENTE, necesario para esta versión. Esta caja es suficiente. A menudo he tenido alumnos que venían con cajas de acuarela profesional y no habían pintado nunca con acuarela. No es necesario para empezar la calidad superior. Te lo demuestro en mi versión. También te digo que cuando no se trata de tutoriales, siempre utilizo calidades profesionales.   
    Caja de Acuarela utilizada
    Enlace: Caja de Bolsillo Winsor&Newton. Cotman. 
 

¡EMPEZAMOS!


1 - DIBUJAR 

Dibujaremos las líneas principales. Se trata de hacer una especie de mapa personal que nos facilite el proceso. Lo importante es que ese dibujo nos aclare a nosotros. Fig.1.

FIGURA 1 La Alberca. Sorolla. Dibujar.




2 - RESERVAR LOS BLANCOS: Observad bien el modelo en acuarela versionado final ( el primero de este artículo) y aplicar máscara en donde sea necesario. De forma orientativa enumero algunos puntos de luz a reservar. Fig.2:


2.1 Hojas amarillo-verdosas sobre fondo oscuro a la izquierda de la composición y sobre cielo


2.2 Flores blanco-azuladas en el centro (están sobre fondo verde)


2.3 Margaritas y flores claras a la derecha de la composición.


2.4 Algunas pinceladas rojizas (del pequeño naranjo a la derecha de la composición, delante de terraza) También hay que reservar las pinceladas rojas y anaranjadas de la parte inferior (flores)


2.5 Algunos reflejos claros en el agua: alguna pincelada a la izquierda y algunos puntos de reflejo a la dcha. Son claros.

FIGURA 2. La Alberca. Sorolla. Enmascarar






3.- TRAMOS DE LUZ que entran detrás de las macetas. Los azules van después. Primero la luz.  Figura 3.

En un pocillo con agua, añadir un mínimo de amarillo con rojo de cadmio. Es algo muy suave, para manchar el papel de una forma cálida, casi sin color.  Aplicar. 

Como el tono resultante dependerá del blanco de nuestro papel, si es necesario, al final se retocarán algunos claros con témpera blanca mezclada con siena o terracota para conseguir igualar al original. Se trata de versionar un óleo. La acuarela no trabaja con blanco normalmente, pero para acercarnos a un original como éste, a veces es necesario.




FIGURA 3
La Alberca. Sorolla.
Primeras manchas. Entradas de Luz.
www.macuarela.com



4 - APLICAR ALGUNAS PINCELADAS PREVIAS A EMPEZAR CON LOS GRISES.  


Hacerlo con Rosa Permanente muy aguado. Es un tono muy sutil, casi imperceptible. Mirar cielo y bordes del ciprés. Paciencia, los azulados que veis, vienen después de estos rosados. (Figura 4)

A lo largo de todo el proceso, iremos dando capa sobre capa. No intentemos que los grises oscuros o que los violetas profundos de la alberca tengan su oscuridad/profundidad desde el primero momento. Se trata de dar capa sobre capa, el oscuro va surgiendo de la cantidad de pigmento. Iremos siempre de menos a más intensidad con paciencia.








FIGURA 4
La Alberca. Sorolla.
Primeras manchas. Rosados.
www.macuarela.com

5 - GRISES Y MEDIAS TINTAS.

Figura 5. Es lo primero que vamos a pintar: los grises, las medias tintas de los fondos. En algunas zonas ya tenemos rosados. A continuación, haremos una base aguada de Azul Ultramar + Siena Tostada. En determinadas zonas llevará más Azul que Siena. Aconsejo dar unas pinceladas en un papel de pruebas antes de seguir con nuestro trabajo.

5.1 Cielo.

Observad los matices, a la izquierda los tonos son más blanquecinos, menos azulados que en el centro de la composición. No olvidar que estamos pasando de un óleo a una acuarela por lo que, ni tonos, ni pinceladas, pueden ser idénticos.

5.2 Fachada de la terraza derecha.

A la izquierda.

Es un grisáceo, casi blanco. Primero pondremos agua, y después añadiremos una punta de Azul Ultramar –casi imperceptible-, y otra de Siena tostada. Añadiremos un poco de Amarillo de Cadmio para dar calidez. Todo en muy pequeñas proporciones. Se trata de manchar un poco el blanco del papel.

A la derecha.

En la parte superior y ciertas zonas del inferior de la fachada derecha, hay algunos grises muy limpios en la base (azulados, transparentes). Es lo que se ve a través de la vegetación.

Los verdes vendrán después.

En la parte central de dicha fachada hay un gris rojizo: Primero ponemos el agua, después una punta de azul ultramar, otra de Siena tostada y otra de Rojo de cadmio, todo en muy pequeñas proporciones.

5.3 Fachada de la tapia izquierda.

Lo que se ve debajo de la vegetación son unos grises violáceos –casi azules- que se hacen con Azul Ultramar y Rosa Transparente muy rebajado. Si queda demasiado violeta, añadir un punto de Siena para ensuciarlo. Aplicar observando el modelo. Hay unas pinceladas Azul de Prusia verticales, que se tendrán que dar sobre la fachada izquierda cuando seque la base violácea que acabamos de dar. Ese azul se hace con Azul ultramar+ Verde esmeralda y una punta de Siena Tostada. De momento estamos con los fondos. Son los previos a lo meramente figurativo de la composición. No tengas prisa. Al final, todo cobrará sentido. Se trata de un tutorial de aprendizaje.

5.4 Agua de la Alberca.

En el extremo inferior izquierdo: Hay que volver a aplicar ese tono violáceo. Cuando seque volveremos a dar pinceladas con Azul de Prusia (Azul Ultramar + Verde Esmeralda + Punta de Siena Tostada) sobre ese tono violáceo. Todo según el modelo.

5.5 Sobre algunas partes bajas del cielo.

Aplicar ese tono Azul de Prusia, pero muy rebajado con agua. Mirar modelo. Son pinceladas muy suaves.

5.6 Tonos azulados en el agua.

Se hacen con Azul Ultramar muy rebajado. (Figura 5)








FIGURA 5
La Alberca. Sorolla.
Aplicación de grises
www.macuarela.com


6 - VEGETACIÓN. PRIMEROS VERDES. Aplicar verdes según modelo.

Figuras 6 y 7.

6.1   La base de los verdes de la fachada izquierda es un Verde Sap + Siena Tostada. Cuando seque ese verde, habrá que aplicar un segundo verde más oscuro (Figura 7), pero eso viene después.  Aplicar verdes también en el reflejo del agua. Aquí los verdes tienen algo de ocre. Observad modelo. Hay que ir dando pinceladas en el agua como si fuera un puzzle sin mucho sentido. Al final, todo se reorganiza. Si no tenemos Verde Sap, nos vale el Verde Hooker

6.2 Esa base es la misma para la mayoría de la vegetación, a excepción de unos verdes más azulados, que estarían: En la zona central, en donde hay un macizo de flores amarillas y detrás de las mismas. En la maceta de las margaritas de la derecha de la composición. Algunas notas en el arbusto que está delante de la terraza. El verde azulado lo haremos con: Verde Esmeralda + Siena tostada + Azul Ultramar.

6.3 Zonas oscuras de los verdes de toda la composición: Observad el modelo para ver en dónde se encuentran. Para una buena observación de la pintura, haced barridos del ojo, de izquierda a derecha y de arriba abajo. Detenernos cuando vayamos encontrando las pinceladas que buscamos y aplicar en nuestra composición según el modelo. No todo es pintar como un robot. Estaremos más tiempo mirando y observando, discriminando colores y tonos, que pintando. Todo esto es fundamental.

Los verdes oscuros se hacen –siempre- con muy poca agua y con la siguiente mezcla: Verde Esmeralda + Azul Ultramar + Un poco de Carmín de Alizarina + una punta de Siena Tostada. Estos colores se aplicarán en mayor o menor medida. Recomiendo hacer pruebas de color en nuestro papel al margen.

6.4 Amarillo Cadmio en el macizo de flores central y amarillos más rebajados en zonas del macizo de vegetación de la derecha.  

FIGURA 6
La Alberca. Sorolla.
Primeros verdes
www.macuarela.com.




FIGURA 7
La Alberca. Sorolla.
Segunda capa de verdes
www.macuarela.com.

 

7 - VIOLETAS DEL ESTANQUE.

 

Aplicar violetas como se muestra en la figura que se muestra a continuación. El violeta se hará con Carmín de Alizarina + Azul Ultramar.  El pincel tiene que estar muy limpio o los violetas siempre serán sucios y faltos de interés. Tiene más Carmín que Azul.

 

Primero se aplica una mezcla suave (figura 8 - 1). Se deja secar. Después hacemos el mismo violeta, pero más intenso, y aplicamos (figura 8 - 2). Las pinceladas en estos oscuros deben ser con mucho pigmento y poca agua. Es bastante intenso, por lo que, si ponemos mucha agua desde el principio, no lo conseguiremos.


FIGURA 8
La Alberca. Sorolla.
Los violetas. Capa 1 y capa 2.
www.macuarela.com.


8 - TONOS TERRACOTA. 


Figura 9: Los hay más claros y oscuros. Lo idóneo es preparar distintas variaciones en diferentes pocillos, e ir pintando según el original. Se dará más de una capa según lo necesite nuestro trabajo.


Algunas variaciones para preparar los tonos terracota en nuestros pocillos e ir utilizando. Probad en nuestra hoja de pruebas:


  • Siena tostada + Rojo de cadmio

  • Ocre amarillo + Rojo de cadmio

  • Ocre amarillo + Rojo de cadmio + un poco de Azul ultramar


  • Tierra sombra + Rojo de Cadmio + Ocre Amarillo + Siena Tostada.

Lugares en donde se encuentran estos tonos. Es cuestión de observar bien.


1.   Poyete de la terraza


2.   Poyete de la alberca


3.   Macetas: Observar que las macetas reflejadas en el estanque son más oscuras que las reales.


4.   Arco que se entrevé detrás de la terraza (es más rojizo).


5.   Ventana que se entrevé detrás de la terraza. Es Siena Tostada con una punta de Azul Ultramar.


También hay ciertos tonos ocres –muy rebajado- en la parte baja del pequeño naranjo que está delante de la terraza.



FIGURA 9
La Alberca. Sorolla.
Primeros terracotas
www.macuarela.com.





9 - INTENSIFICAR TONOS 

Figura 10. Siempre que hayan quedado demasiado claros. Seguramente haya que volver a pintar la superficie azul del agua, algunos verdes y los tonos de las macetas. Comprobar que el reflejo debe ser más oscuro que la realidad. Las macetas reflejadas en el agua son más intensas que las propias macetas. 

 A lo largo de todo el proceso, iremos alejándonos y acercándonos a nuestro trabajo para poder ver cómo evoluciona. Muchos matices, aciertos y errores sólo se ven desde lejos.

FIGURA 10

La Alberca. Sorolla.
Segunda capa de terracotas
www.macuarela.com

 10 - LEVANTAR RESERVAS. 


Volveremos a ver el blanco del papel.

Si es necesario, matizar flores.

Flores blancas y amarillas con: Agua a la que se añade una punta de Amarillo Limón.

Flores o frutos rojos/naranjas: Agua a la que se añade Rojo de Cadmio + Carmín o Rojo Bermellón o de Cadmio + Amarillo según necesitemos rojos o naranjas. Hacer muy poca mezcla. Son pinceladas.

Mirad de lejos para comprobar si es necesario introducir alguna pequeña pincelada blanca sobre los verdes (flores). De ser así, habría que hacerlo con tempera blanca mezclada con el tono de la flor.

FIGURA 11

La Alberca. Sorolla.
Levantar reservas de blanca y matizarlas
www.macuarela.com


11 - PINTAR LAS RAMAS DEL ALMENDRO de la izquierda y LOS TRONCOS DEL NARANJO ENANO que crece delante de la terraza.  

Figura 12. 

Redibujar con Rigger. El gris de las ramas del almendro de la izquierda se hace con Azul Ultramar + Siena Tostada, al que se le añade una punta de carmín (esas ramas, en el original, son violáceas). El gris de las ramas del naranjo enano de la derecha, en cambio, se hace con Azul Ultramar + Siena Tostada, con más siena que azul. Observad la figura 12. 


12 - DIBUJAR Y REDIBUJAR LÍNEAS FINALES con el Rigger o un pincel muy fino. 

Algunos ejemplos se muestran en la figura 11. Observad también la figura 12 y 13. Hay líneas importantes en las baldosas de la alberca. Las líneas no son negras. Eso es una idea que tenemos que desterrar. Se dice línea y se piensa en lápiz negro. No es así. Cada línea tiene un carácter, más o menos ancha, y un color. 

FIGURA 12
La Alberca. Sorolla.
Dibujar y Redibujar con Rigger
www.macuarela.com.

Por ejemplo, si nos fijamos en esas líneas de las baldosas en torno a la alberca, no hay una igual. Unas son más anchas, otras son más largas, las hay violáceas, sienas, negruzcas, azules, intensas o no. Estos matices hacen al artista. El pintor no debe cansarse nunca de observar. Podríamos decir que el buen pintor observa más que pinta.

 

<alt="La Alberca. Sorolla. Versión Acuarela"/>
FIGURA 13
La Alberca. Sorolla.
Matizar. Redibujar. Últimas pinceladas de reajuste.
www.macuarela.com.

13.— Firmar. 

Figura 14. 

No olvidar nunca poner que es una versión del cuadro en cuestión y su autor original. En este caso somos meros copistas. Llegará un momento en que seremos artistas. 

 

FIGURA 14
La Alberca. Sorolla.
Firmar

www.macuarela.com



Si quieres recibir los artículos nuevos en tu correo, envía un mail a la siguiente dirección:


macuarela20@gmail.com 


Macarena Márquez Jurado Wikipedia

www.macuarela.com


Libros de la autora: 

La Cuestión 106 - Novela

Con Dos Rombos - Novela

Treinta y siete minutos en el atasco - Novela

Bárbara de Braganza - Biografía Histórica

El Fantasma de Cervantes




ENTRADAS

Cómo perder el miedo a pintar con acuarela

  En este artículo se demuestra cómo el miedo a estropear es lo que contribuye a que no avancemos cuando nos enfrentamos a un papel blanco. ...