Vistas de página en total

Busca en este blog

Traduce a tu idioma - Translate into your language - In deine Sprache übersetzen - Traduire - Fānyì

Mostrando entradas con la etiqueta Tutoriales Acuarela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tutoriales Acuarela. Mostrar todas las entradas

Tutorial. Cómo pintar un RETRATO EN CLAVE CUBISTA

Hasta llegar a Picasso, cualquier artista que pintara la cara de una niña con el pelo recogido en una cola de caballo desde un punto de vista frontal, pintaba dicha cara con: Dos ojos, una boca, una nariz, una frente y dos cejas. Sin embargo, no pintaba su cola de caballo, situada detrás de la cabeza.

A partir del cubismo, y de Picasso, esa misma cara de niña se pintará con todos sus elementos, los que se ven. Pero también los que no se ven y sí se saben. Por tanto, la cola de caballo la traeremos al primer plano y la pintaremos entera.


Eso es cubismo

Para desarrollar y comprender este pequeño resumen de la visión cubista, recomiendo observar la figura 1 paso a paso. En el retrato realista superior, la modelo, está pintada de frente. En el retrato cubista, que es un segundo desarrollo del anterior, Sofía vuelve a tener el punto de vista frontal. Pero se han añadido un segundo y un tercer punto de vista. La persona que pinta, en este caso yo, está plasmando a la modelo desde delante, desde el lateral y desde detrás.

 

Observar desde tres puntos de vista es algo imposible para el ojo humano, que sólo puede abarcar uno. Si intentamos ver un semáforo, al mismo tiempo desde el frente, con sus colores, y desde la parte trasera, con el tono único del metal, seguramente tengamos un accidente. Es un imposible. Pero se puede pintar en clave cubista y, desde aquí, os animo a hacerlo como ejercicio.

<alt="Cómo pintar un retrato cubista"/>
Figura 1 Retrato Cubista de Sofía - Diferencias entre un retrato realista y otro cubista
 Acuarela. Macarena Márquez. www.macuarela.com

En la realidad, Sofía lleva un pendiente. En la versión cubista, el cubo que conforma dicho pendiente se ha desplegado, se ha abierto como un recortable de papel. Y lo podemos plasmar porque lo sabemos, no porque lo veamos. El cubo del pendiente ha sido extendido en todas sus partes.


Fijémonos a continuación en la nariz. Se han pintado tres narices. Dos de perfil. La de la izquierda es la más realista. La de la derecha, es una nariz que está constreñida en un espacio excesivamente pequeño en el que se encuentra junto con los ojos. Se ha hecho así para dar fuerza a los labios de la modelo, más importantes en el conjunto de su cara, y también para hacer una pequeña contribución al tipo de nariz. En cuanto a la tercera nariz, está pintada desde el frente, con una línea de dibujo esquemática, resaltando las pronunciadas aletas. Con todo, a pesar de esta visión desde el punto de vista frontal, las fosas nasales se han pintado desde abajo, cosa imposible de ver al mismo tiempo, pero no de saber. Sabemos cómo son las fosas nasales, aunque desde la visión frontal solo percibamos una línea oscura. Y, como lo sabemos, lo pintamos. Haz la prueba. Observa la cara de una persona que tengas cerca, desde el frente, con tus ojos a la altura aproximada de sus ojos. Comprueba que apenas puedes ver las fosas nasales. Tendrías que sentarte en el suelo y mirar desde abajo para ver lo que yo he plasmado.

 

Pasemos a la boca. Está pintada desde dos puntos de vista, frontal y de perfil. Los dos reflejan la personalidad de la modelo, de sonrisa amplia, con comisuras hacia arriba y de una importancia que llega a ser mayor que la de sus ojos desde el punto de vista formal.

 

Observemos ahora el elemento que mejor define el cubismo en este retrato: el pelo. ¿Por qué? Porque la cola de caballo apenas es un indicio en la realidad, y, sin embargo, en el retrato cubista se ha pintado de perfil y en todo su desarrollo, entera, esquematizada en esas aperturas de blanco que se ondulan verticalmente como si fuera una pintura bizantina.

 

Por último, hay que decir que en el cubismo se reduce la paleta de color, la explosión colorística de los pintores impresionistas. Los colores se agrisan, se utilizan los tonos medios, azules o sienas apagados, todo para focalizar la plasmación de la realidad, en el análisis de las estructuras, primero, y en la síntesis después; sin colores o luces que distraigan, más bien que ayuden a la nueva comprensión del mundo en un lenguaje único: El Cubismo.


Esa plasmación de la realidad en una fase de análisis, y otra de síntesis, es lo que diferencia a las dos etapas en que se ha dividido el movimiento: El Cubismo Analítico, más concreto, cerrado, ortodoxo en la descomposición de las formas hasta ser difícil el reconocimiento de la realidad; que utiliza colores más apagados y paleta reducida. Y el Cubismo Sintético, o segunda fase del desarrollo, en que el artista, incluye indicios de la realidad formal para acercarnos al mundo en el que nos movemos. Un ejemplo sería la introducción de frases, o de objetos de la realidad como periódicos, trozos de manteles, partituras etc. Es lo que llamamos técnica del collage. En la fase analítica, por último, la paleta se abrirá un poco, sin llegar a los alardes colorísticos del estilo Fauve o el Impresionista.

 

Material empleado:

Papel: Canson. Vale cualquiera con tal de que tenga el grano fino. A mí me gusta este cuaderno. Son 20 hojas de un papel satinado, que viene muy bien para las manchas de color planas, sin rugosidad excesiva, suave. Estamos hablando de pintura cubista. No es necesaria la formación de los que denominamos "aguas" en acuarela.


Acuarela en pastilla:

    Rojo Bermellón - Vermilion red

    Carmín de Alizarina - Alizarín Crimson

    Siena Tostada - Burnt Sienna

    Azul Ultramar - Ultramarine Blue

    Azul Cerúleo - Cerulean Blue

    Gris de Payne - Payne’s Grey

Pinceles

    Plano del 10. Redondos del 10, 4 y 2.

    Serie 7

 

Hay tratados y tratados que versan sobre cubismo, entendidos, expertos, menos expertos, libros, vídeos, cátedras, artículos, menciones, publicaciones. Seguiremos ahondando, porque es de los movimientos que más me fascinan y en los que más he profundizado. Si leyendo este artículo, consideras que el cubismo no se puede reducir a unos párrafos, habrás acertado, pero si no se facilita la comprensión del cubismo de una forma sencilla, y se empieza a enseñar a VER cubismo a través de un solo elemento, en este caso un rostro¿Cómo volar o tener un Síndrome de Stendhal delante del Guernica de Picasso, que reúne todos?

Si quieres suscribirte a este blog, envía un correo a:

macuarela20@gmail.com 


Macarena Márquez Jurado Wikipedia

www.macuarela.com


Libros de la autora: 

La Cuestión 106 - Novela

Con Dos Rombos - Novela

Treinta y siete minutos en el atasco - Novela

Bárbara de Braganza - Biografía Histórica

El Fantasma de Cervantes


Tutorial. Cómo pintar un FUTBOLISTA con Acuarela en 15 pasos. Toni Moya. Atlético de Madrid.

Pintar futbolistas con acuarela es pintar coordinación, colorido, movimiento. Todo sobre un campo de futbol verde que gira en torno a una esfera. Macarena Márquez

Para pintar un apunte de este futbolista, Toni Moya, con uniforme del Atlético de Madrid, empezamos dibujando de forma muy simple, sin detalles, captando la fuerza de movimiento al mirar la pelota. Lo único que hay que tener bien definido desde el principio son las rayas rojas y blancas y el resto de blancos del papel. No se trata de un retrato, sino de un apunte, una recreación del movimiento. Ver figura 3.

  

Apunte de Toni Moya con uniforme del Atlético de Madrid

El lápiz debe ser un H, ya sea en la forma clásica o en portaminas. 

El modelo que os dejo a continuación tiene lectura de arriba abajo y de izquierda a derecha.



<alt="Tutorial Cómo pintar un futbolista"/>
Figura 1 - Tutorial www.macuarela.com
Cómo pintar un futbolista

Material utilizado para pintar este boceto:

Papel Fabriano: 14,8 x 21 cms. de gramaje 160 g/m2 O cualquier otro papel de grano fino.

 Pinceles: Redondos del 6, 4, 2 y un Rigger para delinear.

 Lápiz o portaminas: H

 Enmascarador para blancos

 Pincel de goma de punta fina para el enmascarador. No utilizar el pincel de pelo, pues este líquido de enmascarar estropea el pelo. Hay buriles diseñados para esto.

 Acuarela:

 ·         Amarillo cadmio oscuro – Cadmium Yellow Deep Hue

 ·         Ocre Amarillo - Yellow Ochre

 ·         Siena Tostada - Burnt Sienna

 ·         Rojo de Cadmio - Cadmium Red

 ·         Carmín de Alizarina – Alizarín Crimson

 ·         Azul Ultramar - Ultramarine Blue

 ·         Gris Payne - Payne’s Grey

 

Figura 2 - Tutorial www.macuarela.com
Cómo pintar un futbolista



 


Acuarela Paso a Paso. Proceso

         

 

1. Con enmascarador cubrir todo aquello que vaya a quedar blanco siguiendo el esquema: Algunas rayas blancas finas, el recuadro de la publicidad, el logotipo de la marca, el número, el balón etc. En donde pongamos enmascarador, la acuarela no entrará. 


<alt="Enmascarar acuarela"/>
Figura 3 - Tutorial www.macuarela.com
Cómo pintar un futbolista

 

2. Con un pincel redondo del 4, hacer una aguada mezclando Rojo de Cadmio muy rebajado con una punta de Azul Ultramar. Con esta mezcla pintaremos las zonas de piel: rostro, piernas y brazos. Dejar secar perfectamente.(Figura 4)



3. Con un pincel redondo del 6, pintar las zonas más oscuras de las rayas blancas. Hacerlo con azul ultramar rebajado. Son las zonas de la izquierda inferior de la camiseta. El blanco también tiene tonalidades. Dejar secar muy bien.(Figura 4)

 

Figura 4 - Tutorial www.macuarela.com
Cómo pintar un futbolista

 

4. Pintar el pelo con Siena Tostada mezclado con Azul Ultramar. Mezclar en la paleta hasta conseguir un tono pardo. Con ese mismo tono pintar la cuenca de los ojos, la boca y oscuros del rostro. No hay que definirlos mucho. Se trata de un apunte, no de un retrato. (Figura 5)

 

5. Pintar las sombras de brazos, manos y piernas con un segundo nivel de acuarela. Mezclar para ello Rojo de Cadmio con un poco de Azul Ultramar. Seguir el esquema. (Figura 5)

 

6. Pintar con Rojo de Cadmio bien cargado las rayas rojas de la camiseta (Figura 4), la primera capa de las medias (Figura 2 y 4) y los rojos de la pelota.(Figura 2)

 

7. Pintar con un anaranjado las zapatillas de deporte.(Figura 5)

 

8. Pintar la primera capa del pantalón con Azul Ultramar bien cargado.(Figura 4)

 

Figura 5 - Tutorial www.macuarela.com
Cómo pintar un futbolista



9. Dar profundidad a las rayas rojas y volumen a los calcetines aplicando una segunda capa en algunas zonas, según muestran las fotos. Esa segunda capa será una mezcla de Rojo de Cadmio con bastante Carmín de Alizarina. Con ello daremos intensidad a nuestro rojo sin agrisarlo.(Figura 6)


Figura 6 - Tutorial www.macuarela.com
Cómo pintar un futbolista


10 Pintar oscuros de las zapatillas y del resto de zonas que lo requieran con un gris que se realizará con: Agua+Azul Ulltramar+Una punta de Siena Tostada.(Figura 4)

 

11 Pintar los oscuros del pantalón con una nueva capa de Azul Ultramar, pero sólo en las zonas oscuras.(Figura 7)

 

Figura 7 - Tutorial www.macuarela.com
Cómo pintar un futbolista


12 Pintar con Gris Payne rebajado los cordones y algunas líneas del boceto, por ejemplo, en el pelo.

 

13 Cuando todo esté seco, podemos levantar el enmascarador con la yema de los dedos, nunca con la uña. Quedarán los blancos del papel. Al final del todo podemos borrar los restos de lápiz. Siempre con mucho cuidado para no llevarnos nada de pigmento.(Figura 8)

 

<alt="Toni Moya Atlético de Madrid"/>
Figura 8 - Tutorial www.macuarela.com
Cómo pintar un futbolista

14 Ahora podremos escribir marcas o lo que queramos en los recuadros de la camiseta.

 

15 Podéis firmar. Siempre poniendo a quien hemos recreado, en este caso al futbolista Toni Moya, con uniforme del Atlético de Madrid.(Figura 9)

 

Figura 9 - Tutorial www.macuarela.com
Cómo pintar un futbolista


 Espero que hayáis disfrutado. En próximos posts pintaremos bocetos de futbolistas de otros equipos. No sólo porque hay muchas aficiones, también porque es la forma de trabajar toda la gama de colores en sus equipamientos. Y también la fuerza, el cuerpo en movimiento.

<alt="Toni Moya con uniforme Atletico de Madrid Recreacion Acuarela"/>
Figura 10 - Tutorial www.macuarela.com
Cómo pintar un futbolista


Si quieres recibir los artículos nuevos en tu correo, envía un mail a la siguiente dirección:


macuarela20@gmail.com 



Macarena Márquez Jurado Wikipedia

www.macuarela.com


Libros de la autora: 

La Cuestión 106 - Novela

Con Dos Rombos - Novela

Treinta y siete minutos en el atasco - Novela

Bárbara de Braganza - Biografía Histórica

El Fantasma de Cervantes


Cómo pintar un membrillo. El oscurecimiento del amarillo. Tutorial

Animo a todos aquellos que quieran hacer desarrollo y ejercicios con amarillos a pintar membrillos. Un solo membrillo es un alarde de este color. Como podéis comprobar, decir amarillo, es decir el pigmento amarillo y múltiples tonalidades. Sigue los pasos, que están numerados y llegarás. 



A Antonio López

Pintar un membrillo paso a paso -  Macarena Márquez Jurado

Material:

Papel Canson: 21 x 29,7 cms. de gramaje 300 g/m2 O cualquier otro papel rugoso de gramaje alto.


Pinceles: Redondos del 12, 4, 8: Este set de Pebeo que recomiendo tiene una excelente relación calidad-precio. Sobre todo para las personas que están empezando. Vienen 3 pinceles, son resistentes y, al ser sintéticos, es fácil lavarlos y mantenerlos en una situación óptima sin grandes esfuerzos.


Otros Pinceles redondos: 10, 4 y 2


Rigger para delinear.


Lápiz o portaminas: H


Acuarela en pastilla:


  •          Amarillo cadmio oscuro


  •          Siena Tostada


  •          Verde cinabrio - También puede ser Sap Green

  •          Bermellón

  •          Azul Ultramar


He seleccionado el membrillo, porque así podréis mezclar con ocres y azules y ver cómo se va transformando lo que al principio nos parece manzana o limón, en esa textura envejecida y casi sucia del amarillo que llamamos membrillo.

1.-    Empezamos dibujando el membrillo de forma muy somera, es suficiente con una especie de circunferencia achatada y sinuosa. El lápiz debe ser un H (Hard). Estamos hablando de amarillos, que, con su transparencia, dejarían ver el dibujo si marcamos mucho.

El modelo que os dejo tiene lectura de izquierda a derecha y está numerado. Arriba a la izquierda tenéis unas líneas de color, son los colores utilizados.

 

2.-    Pintar con amarillo cadmio, muy rebajado con agua. Más claro, es decir, más agua mientras más arriba y a la derecha, se supone que por aquí tendremos la entrada de luz. Dejar secar perfectamente.

 

3.-    Con un pincel redondo del 12 dar una segunda capa de amarillo de cadmio oscuro con una punta de siena tostada, pero ya no entramos en toda la superficie del membrillo, sólo en la parte exterior tal como muestra la figura 2. Mover el pincel haciendo sinuosidades, o el membrillo será una manzana. Es importante pensar que no es una fruta de superficie lisa, sino muy rugosa, Ese efecto hay que tenerlo presente desde el principio. Dejar secar perfectamente.

 

4.-    Con un pincel redondo del 10, volver a pintar la zona exterior, sin llegar ya a abarcar la superficie pintada en el número 2. Es la forma de ir alcanzando volumen, y de ir entrando en las tres dimensiones, evitando toda planitud.  Pintaremos con amarillo de cadmio oscuro mezclado con un poco de ocre amarillo. Siempre más cantidad en la zona inferior izquierda, que es a donde llega menos luz. Antes de que seque, en la parte inferior, pondremos un poco de siena tostada muy rebajado con agua.

 

5.-    Este es un paso para leer únicamente. No lo hagáis. La figura 4 muestra cómo quedarían estas capas. En la parte central sólo se vería el cadmio claro inicial, en la parte superior se verían dos capas: cadmio claro y oscuro, en la parte inferior, las tres capas de cadmio claro+oscuro+ocre amarillo+siena tostada muy rebajado.

 

Este paso lo dejo aquí porque hice una prueba. Es sólo para que, también vosotros, os animéis a hacer comprobaciones siempre. Id observando la figura. Pinté un poco de fondo y hoja con Verde Hooker. Con ese mismo Verde Hooker muy rebajado con agua, entré desde la parte inferior derecha -tal y como muestran las flechas-, con el agua verdosa en el membrillo, e hice las sinuosidades que podéis ver. Antes de que secara ese verdoso, puse una punta de Rojo Bermellón en la parte central (Húmedo sobre húmedo, para que se difuminara). Es lo que defino en la figura 5 como 4a. Dejé secar, era una prueba. Al comprobar el resultado, vi que se iba pareciendo más a un tomate que a un membrillo, por lo que hice uno nuevo cambiando de tonalidad, para oscurecer. Por eso os pongo que este paso número 5 es sólo para que veáis la diferencia y la razón de que pintar no es hacer una división, o una multiplicación. No son ciencias exactas, es experimental, y hasta que no se pinta y se prueba, no se aprende. Por tanto, pasamos a la figura 6. Yo no quiero llegar a tomate, ni a manzana, ni a pera. Quiero llegar a membrillo.

 

6.-    Habíamos dejado nuestro proyecto de membrillo en el punto 4. Ahora pasamos al 6. Pintamos el fondo de verde, esta vez, cambio el Hooker, por un Verde Cinabrio o un Sap. Si no tenéis, podéis añadir al Hooker un poco de Ocre amarillo y de Siena tostada y ya lo tenéis. Con esa aguada he entrado en el membrillo haciendo entrantes, oquedades, revueltas. Cuando todavía estaba húmedo, he puesto una punta de Rojo Bermellón en la parte central (Húmedo sobre Húmedo) He dejado secar perfectamente. A continuación, he dado otra capa azul ultramar muy rebajado, desde el verde del fondo hasta dentro del membrillo. Como podéis observar, ahora sí voy consiguiendo efecto de piel envejecida aterciopelada, tal y como tiene el membrillo. Esperad a que seque.

 

7.-    Una vez todo seco, dejamos caer con el pincel una gota de agua limpia en el centro. Trabajamos húmedo sobre húmedo. Volvemos a dejar caer un poco de Gris Payne, muy rebajado, pues es un color que mancha mucho. Y un nuevo punto de Bermellón. Estas dos gotas son para dar profundidad. Recomiendo que, si os va quedando bien, hagáis pruebas del húmedo sobre húmedo en otro papel. En cuanto a la parte inferior, delineamos un poco con el Rigger y con Azul Ultramar Puro. Un poco más arriba lo hacemos con Siena Tostada.

  

8.-    Por último, y una vez que está seco, seguimos dando unos pequeños toques para refinar delineando o para conseguir esos pequeños orificios oscuros, que se reducen a mínimas pinceladas con un pincel del número 2 o 3 de Siena, Gris Payne o incluso Azul Ultramar. Podemos delinear levemente los verdes para que parezcan las hojas del membrillo. Abajo del mismo, siempre una pincelada oscura y plana para asentar la pieza al suelo, y que no tenga el efecto de una pelota que rueda.

 

9.-    No os olvidéis de firmar. Pero sólo si merece la pena. Si únicamente habéis aprendido cosas, no firméis una acuarela hasta que realmente estéis contentos con ella. Hay unos mínimos, que iréis comprendiendo y a los que iréis accediendo.

 

Espero que hayáis disfrutado.



Si quieres suscribirte a este blog, envía un correo a:

macuarela20@gmail.com 


Macarena Márquez Jurado Wikipedia

www.macuarela.com


Libros de la autora: 

La Cuestión 106 - Novela

Con Dos Rombos - Novela

Treinta y siete minutos en el atasco - Novela

Bárbara de Braganza - Biografía Histórica

El Fantasma de Cervantes





 










 

Cómo pintar un dibujo de GOYA con Acuarela - Album Sanlucar B de Madrid. Num. 26.

Haciendo una breve historia de este dibujo, hay que decir varias cosas. La primera, que son cuadernos de artista de tipo privado. En ellos, expresa visualmente su universo íntimo. El pintor fue por primera vez a Cádiz en 1792, tras sentirse repentinamente enfermo estando en Sevilla. Esta enfermedad, unida a su sordera, hizo que pasara la convalecencia en Cádiz, en casa de Sebastián Martínez. La enfermedad de Goya ha sido tratada por varios estudiosos. Al parecer, aunque hay muchas teorías, el plomo al que se han expuesto la mayoría de los pintores hasta llegar a fines del siglo XX, que estaba contenido en el color blanco, podía causar males digestivos, entre ellos cólicos. Con todo, Goya se recuperó y regresó a Madrid.

Álbum Sanlúcar B de Madrid. Num. 26.
 Versión Macarena Márquez a partir del original de Francisco de Goya


Para situar la vida del pintor, unida a su obra, antes de empezar a pintar, recomiendo un libro de una especialista estadounidense en Arte de los siglos XVIII y XIX. El libro se llama: Goya. Retrato de un artista. Está editado por Ediciones Catedra en 1922. Os dejo la referencia. Está editado en castellano y en inglés. Como sois muchos los que os interesáis por este blog en E.E.U.U. dejo también la referencia en inglés.



Goya. Retrato de un artista. Versión en castellano


Goya. Retrato de un artista. Versión en inglés.


Y ahora situemos este dibujo en su geografía y en su historia para poder reproducirlo sabiendo lo que hacemos y lo que pintamos.

 

Goya había empezado a trabajar para los duques de Alba en 1794. En aquel momento, los duques no vivían en el palacio que hoy se visita en la calle del Duque de Liria de Madrid, sino que en el Palacio de Buenavista, en la Plaza de Cibeles, en lo que hoy es el Cuartel General del Ejercito. Allí, el pintor tenía habilitados aposentos para su estudio de pintura.

  

En junio de 1796, muere el duque de Alba de viruelas en Sevilla, y Cayetana, su viuda, se retiró al Palacio de Sanlúcar de Barrameda a pasar dos años de luto. En su finca reuniría una corte de invitados, sirvientes y personas cercanas, entre los que se encontraba Francisco de Goya, aunque no está documentado que el pintor se alojase en el mismo palacio, sino en Sanlúcar.

 

Por los alrededores de palacio, Goya paseaba y pintaba escenas de la Corte de Alba, de la duquesa y de sus damas, peinándose, bañándose o simplemente descansando. Con ello se libera de todo academicismo y estrechura. La duquesa tenía 34 años. Goya contaba 50 y estaba sordo.

 

Observador y dibujante nato, había adquirido dos cuadernos, uno de 17 por 10 cms, y otro de 24 por 15, que serían lo que posteriormente conocemos como Cuadernos de Sanlúcar o Albumes Sanlúcar, realizados con lápices litográficos y tintas. Coged una regla. Probad el tamaño. Es un formato pequeño.

 

Como queremos reproducir este dibujo del Album Sanlúcar B, comento lo que he podido encontrar en el mercado actual.


  • En cuanto al Cuaderno de la medida grande: 24 x 15 cm. he encontrado uno de la marca Strathmore con las  medidas similares y gran calidad. Dejo el enlace para quienes quieran adentrarse en el universo Goya pintando y esbozando en tamaños muy parecidos a los que utilizaba él. Aprenderán de un genio, adelantado a su época.

  • En cuanto al Cuaderno de la medida menor: 17 x 10 cm. lo más similar que he encontrado es una maravilla de bloc, algo más grande, de la marca Sennelier de 21 x 13. Siempre se puede ajustar nuestra copia dejando márgenes.

        CUADERNO para reproducir dibujos de GOYA de medida pequeña


Animo a todos aquellos que así lo deseen, a dibujar y a pintar aguadas en estas medidas, como Goya en sus Albumes. En mi caso, elegí un Fabriano que tenía. Mi recomendación es que se escoja el que se escoja, se dedique a este tema. Son muchos los artistas que han aprendido copiando a Goya. Después de años de estudio sigo aprendiendo cosas nuevas.


Álbum Sanlúcar B de Madrid. Num. 26.
 Versión Macarena Márquez a partir del original de Francisco de Goya



Material utilizado:

  •          Gris Payne - Payne’s Grey
  •          Siena Tostada - Burnt Sienna
  •          Azul Ultramar – Ultramarine Blue

Cuadernos: Remito a los enlaces anteriores

 Pinceles: Redondos del 10, 6 y 4 y un Rigger para delinear.

 Lápiz: Hb

 Pastillas de Acuarela:



Álbum Sanlúcar B de Madrid. Doncella mirándose al espejo. Francisco de Goya 1796

Para realizar este dibujo Núm. 26 de Goya que aparece en la parte superior: Doncella mirando al Espejo, lo primero sería realizar un boceto a lápiz, no con mucho detalle, pero sí bien equilibrado. Aunque no parece de gran dificultad, es muy fácil sobrecargar el lado derecho de la composición. Para que no suceda, os recomiendo trazar el eje de simetría, que pasaría -aproximadamente- por la esquina superior del espejo en que la doncella se mira y por la axila. De esa forma el resultado tendrá el equilibrio con que Goya compuso, dando a los dos lados casi el mismo peso por el contraposto del cuerpo de la mujer.

  

Antes de empezar a pintar, observa bien la aguada de Goya. Lo primero es detectar en dónde se encuentra el punto de más oscuridad y el de una mayor incidencia lumínica. Y así toda la gradación tonal. Si no hacemos esto, acabaremos pintando todo plano.

  

En este caso concreto, la mayor oscuridad está en la cabellera de la dama, que será la que tenga más capas de acuarela. El segundo nivel de oscuridad se encuentra en la figura que aparece detrás. En cuanto a la mayor claridad, que sería el tono del papel, en la parte superior del muslo y el suelo de la composición.

  

Para poder discriminar las luces con una mayor precisión, entorna la vista. La gradación, de más a menos oscuro, aparecerá al instante.

  

Una vez situado todo a nivel de composición, dibujo, y de discriminación de luces y sombras, habría que empezar a manchar con Gris Payne muy rebajado con agua una primera capa de aguada. En la misma paleta puedes añadir una punta de siena tostada, para darle cierta calidez al Gris y que vire un poco hacia el tono sepia original de la época. Esta primera capa de aguada incluiría el triángulo central, espalda y pelo de la doncella, a excepción siempre de los blancos. Ahí no entraremos ni siquiera con esta primera aguada, pues el blanco del papel es la luz.

  

Una vez seca esta primera capa, iremos añadiendo nuevas capas -todas ellas suaves- en los tramos que tienen mayor oscuridad. Una capa sobre otra. Es la forma de conseguir volúmenes.

  

Para este tema concreto, al hacer capas húmedo sobre seco, recomiendo pinceles redondos: Número 10, número 6 y número 4, dependiendo el nivel de detalle. Las primeras capas se darían con el pincel más grueso, y las últimas con el número 4.

  

Por último, delinearíamos con un Rigger -os remito al post en que hablo de este tipo de pincel-, las líneas de contorno con que siluetea Goya, sin olvidar poner en el extremo superior izquierdo el número de dibujo, con la misma grafía que el pintor de Fuendetodos.

  

Para terminar, puedes firmar. Por ejemplo, en la parte inferior. Pero siempre poniendo que es una versión de este dibujo de Goya.  En mi caso, como podéis observar, he añadido unas notas de Azul Ultramar al Gris Payne en la parte inferior derecha. No se trata de que hagáis un calco, más bien se trata de versionar. Y en este caso, sin apartarse mucho del tema principal, ya que estamos hablando de uno de los mayores genios de la Historia del Arte, y debemos aprender de él antes de apartarnos sin haber llegado.

  

Espero que disfrutéis.



        Si quieres suscribirte a este blog, envía un correo a:

                                macuarela20@gmail.com 


Macarena Márquez Jurado Wikipedia

www.macuarela.com


Libros de la autora: 

La Cuestión 106 - Novela

Con Dos Rombos - Novela

Treinta y siete minutos en el atasco - Novela

Bárbara de Braganza - Biografía Histórica

El Fantasma de Cervantes

Marketing de afiliados

Mi contenido tiene algunos enlaces de afiliados para determinados materiales. Son productos que conozco, que están probados en mi mesa de trabajo o a lo largo de horas impartiendo clases sobre Acuarela. Están seleccionados cuidadosamente para este blog especializado que lees. Al hacer clic sobre alguno de los enlaces de este artículo o realizar una compra a través de ellos, recibiré alguna comisión. Dicha comisión no me permitirá vivir, pero si me permitirá seguir investigando y probando materiales en un mundo en que cada día salen nuevos productos al mercado. Gracias por comprenderlo. 









ENTRADAS

Cómo perder el miedo a pintar con acuarela

  En este artículo se demuestra cómo el miedo a estropear es lo que contribuye a que no avancemos cuando nos enfrentamos a un papel blanco. ...